A lo largo de los últimos años se está dando un fenómeno musical que concilia el folclore español con los estilos urbanos y electrónicos actuales. Esta fusión de géneros ha sido un punto de encuentro intergeneracional que profundiza en las raíces de la España de hace 50 años y la de 2025.
El folclore moderno
“El folclore es música de raíz, es la música que hace que la gente se una en la plaza del pueblo o en una calle cualquiera o dentro de la casa de una vecina ya no por el hecho de lucirse, sino de compartir”, explica Rosalinda Galán, a la cual Artículo14 ha tenido la oportunidad de entrevistar con motivo de su último single, Farsa Monea.
Las raíces de esta artista que canta y actúa se hunden en la Andalucía donde “las Navidades, los cumpleaños y las comuniones eran ocasión para que mi padre tocase el tambor, mi madre se cantase un fandango y mi hermana una sevillana”.
Coplera desde niña
Estas influencias han dirigido su estilo hacia la copla, que la ha llevado a enfundarse en el traje de mujeres como María de la O, la Parrala, la Ruiseñora, la Niña de Fuego, la Salvaora y la Loba.
“Siempre he sido una niña una poquita dramática e intensa. Estas mujeres han vivido realidades muy crudas; la Parrala era adicta al alcohol, Lola Puñal era una mujer que mató en acto de justicia a un hombre que se intentaba aprovechar de ella de su dinero… La copla son canciones muy teatrales que te permiten vivir por un momento una realidad ajena a la tuya con mucha intensidad”.
Una nueva etapa
Sin embargo, ahora es Rosalinda Galán la que toma el relevo, como ella misma dice: “He tenido un nombre folclórico desde que mi madre me parió”.
En este momento de su carrera profesional en el que ha sacado su tercer single, Farsa Monea, la cantante afirma que ha llegado el momento de apoderarse de su propia voz junto a un equipo que la empuja a experimentar con nuevos géneros.
Farsa Monea es una adaptación de la canción original de Imperio Argentina cuya letra señala y juzga a una mujer a través del estribillo: “Gitana, tu serás como la falsa moneda que de mano en mano va y ninguno se la queda”.
Rosalinda ha dotado de un significado totalmente nuevo a la antigua copla, diciendo “Gitana ya no serás nunca la farsa monea, que de mano en mano va y ninguno se la quea. (…) Yo soy una moneda que si lanzas al aire, siempre te sale cara“, porque, como ha aclarado en la entrevista; “yo no tengo que ser suficiente para nadie”.

Si el estribillo original era una amenaza y una declaración a las mujeres que no son suficientes, Rosalinda ha dotado esta copla de un sentido completamente nuevo.
“Mis ganas de revivir la Farsa Monea parten desde otro lugar, de apoderarme de esa amenaza porque a mí también me han dicho que tengo mucha personalidad y que por ello nadie me iba a querer… Parece ser que todas las mujeres tenemos que ser dulces y tranquilas. Yo soy todo lo contrario a eso. Mi canción habla del valor de ser una misma y no conformarse. De no quedarnos en sitios y relaciones que nos quedamos por miedo a que no nos quieran”.
La nueva copla, producida por Rafa Vergara y Juan Fran Parra, ha ayudado a la cantante en el proceso de modernizar el género con un toque de música electrónica.
Esta síntesis de estilos se enriquecen de la misma manera en que hacen otros artistas que son referentes para Rosalinda como Califato ¾, Judeline o Nathy Peluso. Aun así entre risas afirma que sus productores le piden “que deje de escuchar a personas muertas”.
La experiencia hecha canción
En su anterior single, Cállate, la artista ya expresaba la experiencia que vivió como víctima de maltrato. “Ojalá tuviera la clave para todas las mujeres que están pasando por esto. A mí se me rompió algo por dentro”.
Tras haber vivido en primera persona el maltrato, afirma que no es cuestión de que las mujeres se conformen con relaciones así, sino que es tal el nivel de aislamiento y manipulación, que una vez que se entra, es muy difícil salir de ello.
“Tardé años en darme cuenta de que era una relación de maltrato porque se convierte todo en un secreto y los hombres que maltratan tienen un perfil muy encantador. Yo tardé en contar esta experiencia 6 años”.

Sin embargo, esta experiencia no tuvo la última palabra para Rosalinda. Gracias al apoyo de su familia y amigos, pudo recuperarse a sí misma. “Ha habido momentos de mi vida que no entendía que mi entorno me quisiese mucho más de lo que yo me quería a mí misma y sin embargo, me ha dado mucha fuerza”.
Próximos proyectos
“A mí lo que me encantaría es que mis canciones les atravesaran y les representaran de alguna manera. La copla nació como una canción que conecta con realidades muy crudas y que nos permite conectar con ella desde nuestra propia experiencia o vivirlas como quien escucha un cuento”.
Rosalinda invita a todos a escuchar su música, especialmente a aquellos a los que no les gusta la copla. Su música se trata de una reinvención hecha desde nuevos lugares a los que “vale la pena dar una oportunidad”.
“Ojo cuidao, que lo que se viene es muy fuerte. Es una canción que atraviesa todo el proyecto, es el tema más esencial y juraría que más cañero de todos”.
Rosalinda es una artista que canta e interpreta desde la experiencia, el amor a sus raíces. Desde lo más visceral y dramático que tiene la copla sin dejar de ser una mujer que disfruta haciendo lo que le apasiona, con ganas de vivir.