Eurovisión 2026

Yolanda Díaz y el consejo de RTVE apoyan que España no vaya a Eurovisión si participa Israel

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, afirma que RTVE estudia “todos los escenarios posibles” ante la polémica participación de Israel en Eurovisión 2026; la decisión final dependerá de la Asamblea de la UER en diciembre

Eden Golan, representando a Israel con la canción 'Hurricane', recibe la bandera de Israel antes de la final de la 68ª edición del Festival de la Canción de Eurovisión (ESC) en el Malmo Arena, en Malmo, Suecia, el 11 de mayo de 2024.
EFE/EPA/JESSICA GOW SWEDEN OUT

Yolanda Díaz ha pedido que España no vaya a Eurovisión si Israel participa. RTVE y el Gobierno español han puesto sobre la mesa, públicamente, la posibilidad de que España no participe en el Festival de Eurovisión de 2026 si Israel sigue incluido en la lista de países participantes. Aunque todavía no se ha tomado una decisión formal, voces oficiales insisten en que no pueden “normalizar” la participación israelí en eventos culturales internacionales mientras persista el conflicto en Gaza, y que deben adoptarse “medidas” si no se logra su exclusión.

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha reivindicado las movilizaciones propalestinas celebradas este domingo en Madrid en la última etapa de La Vuelta ciclista a España como un “ejemplo de dignidad”. Además, ha defendido que Israel no participe en Eurovisión ni en eventos deportivos o culturales “mientras se perpetúa” la ofensiva sobre Gaza. Díaz también ha reclamado que “Israel no puede participar en eventos deportivos o culturales” mientras “se comete un genocidio”, poniendo énfasis en el festival de música de Eurovisión. En su opinión, “lo que hemos visto estos días nos obliga a estar a la altura y seguir avanzando”.

Ernest Urtasun, ministro de Cultura, del partido Sumar, declaró en una entrevista en La hora de La 1 que “participar en Eurovisión es decisión de RTVE, pero si Israel participa y no logramos expulsarle habrá que tomar medidas”. Urtasun sostuvo que permitir la presencia de Israel en foros internacionales “como si nada ocurriera” resultaría inaceptable. Añadió que no se trata simplemente de un artista, sino de alguien que representa a todo un país, y que esa representación conlleva responsabilidad.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha apoyado esta línea. En otras declaraciones públicas ha comparado la situación con la de Rusia tras la invasión de Ucrania: en su opinión, si Rusia fue apartado de certámenes internacionales por violar convenciones de derecho internacional, lo mismo debería aplicarse a Israel si persiste la situación en Gaza. El argumento central del Ejecutivo es que los valores del festival —derechos humanos, paz y justicia— estarían en juego.

La representante de Israel en Eurovisión

RTVE: debate interno y plazos decisivos

Aunque las declaraciones del Gobierno y del ministro de Cultura presionan hacia la retirada como escenario posible, RTVE ha adoptado una postura más cautelosa. La corporación pública reconoce la preocupación social y política ante la participación de Israel y ha pedido formalmente a la Unión Europea de Radiodifusión (UER) que abra un debate entre todos sus miembros sobre la elegibilidad de la televisión pública israelí KAN.

En una comparecencia en el Senado, José Pablo López, presidente de RTVE, dijo que el asunto se incluiría en el orden del día del Consejo de Administración, con el objetivo de alcanzar una posición consensuada que podría implicar una declaración pública. Pero subrayó que RTVE no ha decidido aún retirarse ni tiene mandato concreto para hacerlo.

Respecto a los plazos, la UER ha extendido hasta diciembre el plazo para que los países miembros confirmen su participación en Eurovisión 2026. Esto da margen de maniobra a RTVE y al Gobierno para evaluar escenarios, escuchar las posiciones de la sociedad civil, y decidir sin presiones inmediatas.

Presión internacional y precedentes en otros países

España no está sola en plantear este dilema. Países como Irlanda, Países Bajos, Islandia y Eslovenia han anunciado que no participarán en Eurovisión 2026 si la UER mantiene a Israel como participante. AVROTROS (Países Bajos) señala que la presencia israelí es incompatible con los valores humanitarios del concurso, citando la situación en Gaza y acusaciones de violaciones de libertad de prensa.

Esta ola de protestas obliga a la UER a enfrentar una tensión que ya no es puramente musical, sino geopolítica. Las decisiones de RTVE y del Gobierno español se enmarcan dentro de este contexto, en el que eventos culturales internacionales se usan como plataformas de legitimación o crítica política. España, siendo parte del llamado “Big Five” (los cinco países que más contribuyen a la financiación de Eurovisión), tiene un peso simbólico mayor al tomar una decisión así.

La española Melody participa en el desfile de banderas durante la final del 69º Festival de la Canción de Eurovisión en Basilea, Suiza, el 17 de mayo de 2025.
EFE/EPA/GEORGIOS KEFALAS

Lo que está en juego

Retirarse de Eurovisión tiene consecuencias visibles e invisibles. En lo simbólico, supondría una declaración fuerte: manifestar que ciertos valores democráticos y de derechos humanos no son negociables en eventos internacionales. En lo práctico, implicaría renunciar a la notoriedad mediática, al espacio de visibilidad que ofrece el festival y posiblemente generar tensiones diplomáticas.

A día de hoy, la postura oficial más clara es la del ministro de Cultura y del Gobierno: España debería considerar retirarse de Eurovisión si Israel participa, si bien no hay decisión definitiva. RTVE reconoce la gravedad del asunto, y el Consejo de Administración debatirá la posibilidad de adoptar una declaración. La UER, por su parte, ha planteado extender los plazos para dar espacio al debate.

TAGS DE ESTA NOTICIA