SEGURIDAD SOCIAL

A partir de mañana 1 de agosto la Seguridad Social te puede quitar años de cotización si no cumples este requisito

El futuro de las pensiones en España tal y como lo imaginábamos está en entredicho, más aún después de la reforma de la Seguridad Social que entra en vigor mañana 1 de agosto

Ministerio de Seguridad Social - Política
Fotografía de la fachada del Ministerio de Seguridad Social
Shutterstock

A partir del 1 de agosto de 2025, entra en vigor una importante modificación en la normativa de la Seguridad Social que podría afectar directamente al futuro de las pensiones en España. La medida, contemplada en la Ley General de la Seguridad Social, establece que solo se tendrán en cuenta para la jubilación aquellos años en los que las cotizaciones se hayan pagado correctamente y dentro del plazo legal. Es decir: si existen cuotas pendientes o mal abonadas, ese tiempo podría dejar de contar para calcular tu pensión.

Este cambio, que busca reforzar la sostenibilidad del sistema público de pensiones, pone el foco en la regularización de la situación laboral de cada trabajador, ya sea por cuenta ajena o por cuenta propia. La Seguridad Social exige que todas las cotizaciones estén en regla para que el tiempo trabajado sea reconocido en el cómputo final. De lo contrario, se corre el riesgo de que años completos desaparezcan del historial, lo que podría afectar tanto al importe mensual de la pensión como al derecho mismo a percibirla.

Elma Saiz - Política
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz
Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

¿Cómo puede afectar esta medida a tu pensión?

El impacto puede ser significativo. Por ejemplo, un trabajador autónomo que haya cotizado durante 34 años, pero que tenga dos años con pagos pendientes, verá reducida su vida laboral reconocida a 32 años. Esta diferencia podría implicar una caída en la pensión mensual de más de 200 euros. En cifras concretas, se pasaría de una pensión aproximada de 1.170 euros mensuales a cerca de 970 euros. Esta reducción superior al 17 % podría tener un efecto duradero en su calidad de vida tras la jubilación.

Pero el problema no se limita a una bajada en la cuantía. En los casos más graves, perder periodos cotizados por impago puede suponer no alcanzar el mínimo necesario para jubilarse con derecho a una pensión contributiva. En España, el sistema requiere un mínimo de años cotizados para acceder a esta prestación. Si, debido a deudas o errores en las cotizaciones, se cae por debajo de ese umbral, se podría perder directamente el derecho a cobrarla.

¿A quién afecta más?

Esta medida afecta a todos los trabajadores, pero especialmente a aquellos con trayectorias laborales más irregulares: autónomos, trabajadores temporales o quienes han tenido contratos a tiempo parcial o discontinuos. También puede perjudicar a quienes hayan cambiado frecuentemente de empleo, acumulando errores o lagunas en su historial de cotización sin ser plenamente conscientes de ello. Incluso un simple retraso en el pago de las cuotas puede dejar invisibilizado un periodo completo. Esto obliga a tener un control mucho más exhaustivo de los datos laborales y los pagos realizados a lo largo de la carrera profesional.

Qué hacer para proteger tu jubilación

Para evitarlo, es fundamental solicitar el informe de vida laboral y revisar que todos los periodos trabajados aparezcan correctamente registrados y con las bases de cotización correspondientes. También se aconseja comprobar que no haya “huecos” en la cotización o errores que puedan pasar desapercibidos, pero que supongan una pérdida de derechos más adelante.

No obstante, en caso de detectar fallos, aún hay tiempo para solucionarlos: hasta el 31 de julio de 2025 se podrá regularizar la situación. Esto incluye abonar cuotas pendientes o presentar reclamaciones si existen registros erróneos. Estos trámites se pueden realizar fácilmente a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social.

TAGS DE ESTA NOTICIA