El pasado mes de septiembre ha vuelto a ser de récord en cuanto a empleo y paro femenino se refiere. Los datos registrados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones reflejan 10.234.627 mujeres afiliadas. El secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, Borja Suarez, ha subrayado que “nunca ha habido tantas mujeres trabajando en el noveno mes del año como en este 2025”. Del total de 21.728.949 de afiliados, ellas ya suponen más del 47,2%. Por su parte, el desempleo femenino disminuye en 2.827 mujeres (-0,19%) respecto al mes de agosto y se sitúa en un total de 1.468.904, el nivel más bajo desde 2008.
Una caída de 4.846 personas sin empleo
El paro general descendió en 4.846 personas durante el pasado mes de septiembre, lo que supone una caída intermensual del 0,2%. El retroceso se explica principalmente por la reducción del paro en los sectores de la construcción y los servicios, según datos difundidos este jueves por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Con este descenso, el número total de parados se situó en 2.421.665, el nivel más bajo en un mes de septiembre desde 2007. Trabajo subraya que se trata “de la primera bajada en este mes desde entonces“, salvando los años 2020 y 2021, cuando la evolución estuvo marcada por el impacto de la pandemia.
Desde que existen registros comparables, iniciados en 1996, el paro solo ha disminuido en septiembre en seis ocasiones: 2005, 2006, 2007, 2020, 2021 y ahora 2025. El mayor recorte se produjo en 2021, con más de 76.000 desempleados menos, mientras que el mayor repunte se registró en 2011, con casi 96.000 parados más. Septiembre es un mes malo para el desempleo por el fin del periodo estival. El noveno mes del año suele registrar un promedio de +21.500 personas en paro. Sin embargo, los datos de este año recogen un descenso de casi 5.000 trabajadores menos sin empleo.
Los hombres corrigen su desempleo más rápido
En términos desestacionalizados, septiembre cerró con 29.689 parados menos que agosto. En comparación con el mismo mes de 2024, el desempleo se ha reducido en 153.620 personas, un 6% inferior al de entonces. Aunque el desempleo femenino bajó en 84.834 mujeres (-5,4%) en el último año, frente a 68.786 hombres (-6,7%), un análisis más detallado muestra que, en términos relativos, son los hombres quienes están corrigiendo el paro más rápido.
La diferencia se explica por la base de partida. En septiembre había 1.468.904 mujeres desempleadas, frente a 952.761 hombres, lo que significa que, aunque la reducción absoluta del paro femenino es mayor, proporcionalmente los varones están experimentando una caída más intensa de su desempleo. Esto refleja que, a pesar de los avances en la reducción del paro femenino, las desigualdades estructurales todavía condicionan la velocidad de recuperación laboral entre ambos sexos. Por tanto, la caída del desempleo femenino, si bien positiva, debe interpretarse en el contexto de una mayor concentración de mujeres en situación de paro. Si los hombres, con una base menor de desempleados, siguen reduciendo su paro a un ritmo proporcionalmente más alto que las mujeres, la brecha relativa se mantiene o incluso se puede ampliar, aunque el número de paradas disminuya.

“No solo hay más personas que nunca trabajando, sino que sus bases de cotización son mejores. Sus salarios son más altos, las reformas que hemos llevado a cabo han servido para crecer en cantidad. Pero también en calidad“, destacó la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, en sus redes sociales. Saíz también apuntó que, aunque “los datos son muy buenos”, seguirán trabajando con el “objetivo del pleno empleo en mente, para llegar a “quienes siguen buscando un empleo”.
Contratos indefinidos
En septiembre de 2025 se firmaron 663.825 contratos indefinidos, lo que equivale al 43,3% de todos los contratos registrados en el mes. Esta cifra supone un incremento interanual de 44.492 contratos (+7,2%), confirmando la consolidación de la contratación estable. No obstante, en el acumulado de enero a septiembre se contabilizan 4,8 millones de contratos indefinidos, ligeramente por debajo del mismo periodo de 2024, con una caída de 29.796 (-0,6%).
Por género, los datos muestran una brecha significativa. De las relaciones laborales fijas firmadas en septiembre, 292.170 correspondieron a mujeres (44%) y 371.655 a hombres (56%). Aunque la contratación indefinida femenina avanza, los varones mantienen mayor peso en este tipo de vínculos laborales. Lo que revela que la estabilidad en el empleo todavía no se distribuye de manera equilibrada entre ambos sexos.
En cuanto a las medidas que aún están encima de la mesa, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha defendido, en su cuenta de BlueSky que “no nos conformamos. Sabemos que queda mucho por hacer. Vamos a seguir avanzando en derechos, subiendo el SMI, ganando tiempo para la vida y demostrando que garantizar condiciones dignas hace crecer nuestra economía”.
Por comunidades
El desempleo descendió en septiembre en nueve comunidades autónomas, destacando Cataluña (-5.293), Canarias (-4.842) y Comunidad Valenciana (-2.739). En cambio, subió en ocho regiones, con aumentos más significativos en Andalucía (+7.116), Galicia (+3.394) y Asturias (+1.219).
En el desglose provincial, el paro cayó en 23 provincias, principalmente en Barcelona (-4.783), Las Palmas (-2.685) y Valencia (-2.488). Por el contrario, subió en 29, con Cádiz (+3.683), A Coruña (+1.254) y Asturias (+1.219) a la cabeza. Entre la población extranjera, el desempleo creció en 3.300 personas respecto a agosto (+1%), situando el total en 325.908. Pese a ello, son 14.068 parados menos que hace un año (-4,1%).