El liderazgo femenino vuelve a situarse en el centro del debate oleícola. El próximo 15 de octubre, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer Rural, el Palacio de Orive acogerá la segunda edición del ‘Congreso Creciendo Juntas’, organizado por Deoleo a través de su marca Carbonell, en colaboración con el Ayuntamiento de Córdoba y el Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo (IMDEC).
Tras una primera edición pionera, que reunió a más de 200 participantes y 15 voces de referencia, el congreso regresa con la misma ambición: transformar el futuro del aceite de oliva a través del liderazgo femenino. Como novedad, este año se retransmitirá en streaming a través de Articulo14 y Deoleo, ampliando su alcance a la audiencia nacional.
Bajo el tema “liderando la transformación en el sector oleícola”, este congreso articula tres mesas redondas que darán voz a mujeres líderes:
Mesa 1 – Cultivar para liderar
‘Cultivar para liderar la sostenibilidad desde el origen hacia un futuro resiliente’
En esta primera mesa, se abordará el papel clave de las agricultoras, cooperativistas y expertas en sostenibilidad en la transformación del olivar, con el objetivo de garantizar un futuro resiliente y competitivo para el sector. Participarán voces de referencia que compartirán su experiencia sobre cómo innovar en el campo, mejorar la eficiencia en la producción y situar la sostenibilidad en el centro del liderazgo global.
Entre las ponentes: Blanca Torrent (Ayuntamiento de Córdoba), Carmen María Melero Rosa (Cooperativa de La Victoria – Grupo Almaliva), Cristina Lourenço (Portugal), Lara Rallego (Fábrica de Córdoba – Deoleo) y Toñi Fernández (Jaencoop).
Mesa 2 – Cuidar para transformar
‘Cuidar para transformar la industria desde la calidad, la innovación y la transparencia’
La segunda mesa estará dedicada a la transformación industrial, donde la calidad, la innovación y la transparencia se convierten en palancas de futuro. Expertas de la industria, la administración y la academia debatirán sobre casos de éxito, desafíos actuales y oportunidades para impulsar un liderazgo femenino con visión global. Participarán Anna Cane (Italia – Deoleo/ASSITOL), María del Mar Dobao (Molino del Genil), Cristina de Toro (Junta de Andalucía), Mercedes Fernández (Consejo Oleícola Internacional – online) y Carmen Galán (Universidad de Córdoba).
Mesa 3 – Innovar para conectar
Innovar para impulsar la promoción, la salud y la internacionalización del aceite de oliva
La tercera mesa pondrá el foco en la comercialización, el marketing y el consumo consciente, analizando cómo las mujeres están transformando la percepción del aceite de oliva en el mundo. Será un espacio para explorar cómo tradición e innovación se entrelazan para abrir nuevas oportunidades de crecimiento y proyección internacional.
La conversación estará moderada por Susana Toribio (LATAM – Deoleo) y contará con la participación de Teresa Pérez Millán (Interprofesional del Aceite de Oliva Español), Belén Luque (Asociación Cordobesa de Almazaras Industriales / Luque Ecológico), Soledad Serrano (Finca Duernas y QV Extra! Internacional) y la chef cordobesa Celia Jiménez, primera mujer andaluza en obtener una Estrella Michelín.
Más allá del debate, Córdoba se reafirma como epicentro del aceite de oliva, y Deoleo juega un papel clave en esa posición gracias a su planta de Alcolea y a las relaciones con los agentes del sector del aceite de oliva, en el marco de un sector estratégico que explica buena parte del récord histórico de exportaciones alcanzado en 2024: 3.348 millones de euros en ventas al exterior, un 14,4% más que el año anterior.
La cita cobra además un valor simbólico especial, al coincidir con el 50 aniversario de la planta de Alcolea, que desde 1975 se ha consolidado como uno de los motores industriales de la provincia. Sus cifras hablan por sí solas: más de 130 empleados, una media de 70 millones de litros envasados al año y el 47% de la producción del grupo.
Medio siglo de innovación en Alcolea
En los últimos cinco años, la fábrica ha recibido inversiones por valor de diez millones de euros para reforzar la sostenibilidad y la calidad de su producción. Entre las mejoras más recientes destacan los 31 depósitos de acero inoxidable que permiten preservar las propiedades organolépticas del aceite, así como la incorporación en 2024 de un sistema de dosificación de nitrógeno líquido en la línea de latas y un equipo de inspección de tapones basado en inteligencia artificial.
Todo ello se suma a un modelo de gestión que ha llevado a la planta a alcanzar el certificado Residuo Cero de AENOR, convirtiéndose en un referente de innovación industrial en el sector.
Mujeres referentes del sector
En la antesala del evento, el periódico Artículo 14 abrirá boca con entrevistas a mujeres referentes que están marcando la diferencia en el sector oleícola. Entre ellas, Nuria Yáñez, directora de la Fundación Almazaras de la Subbética y colaboradora en el Protocolo de Sostenibilidad de Deoleo; Maria Teresa Reis, directora global de calidad de producto; Blanca Torrent, primera teniente de alcalde y delegada de Hacienda, Economía y Empleo del Ayuntamiento de Córdoba; y Natalia López, directora de Excelencia en Recursos Humanos de Deoleo.
Este foro pretende ser una plataforma abierta para todas las comunidades, agricultores, empresas, instituciones, universidades y consumidores, con la sostenibilidad, la transformación, la calidad y la innovación como ejes centrales de la conversación.
Las inscripciones ya están abiertas hasta completar aforo para asistir de manera presencial en el Palacio de Orive (Plaza de Orive, 2, Córdoba, España) o en formato híbrido, el próximo 15 de octubre, de 9:30 a 14:00 horas. https://deoleo.com/ii-congreso-creciendo-juntas/