Brecha de género

El peso de las tareas domésticas en las mujeres: “Sin corresponsabilidad no hay igualdad”

El 34% de las trabajadoras dedica cuatro horas diarias al cuidado de hijos o nietos. El Instituto de las Mujeres facilita recursos para aligerar este peso, pero reclama una mayor implicación de los hombres

Nueve países de la UE cuentan con un permiso parental retribuido de ocho semanas para el cuidado de hijos menores de ocho años.

En España, la brecha de género no se mide solo en salarios o pensiones, sino también en tiempo. En los hogares, las mujeres siguen cargando con el peso invisible del trabajo no remunerado. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), cerca del 34% de las mujeres con empleo dedica cuatro horas diarias al cuidado y educación de hijos o nietos, mientras que entre los hombres ese mismo porcentaje solo se alcanza si el tiempo se reduce a la mitad.

La desigualdad se hace aún más evidente en las tareas domésticas. Tal y como recoge el INE, ocho de cada diez mujeres realiza labores del hogar a diario, frente a solo un 33% de los hombres. En el extremo opuesto, un 15,4% de ellos reconoce no realizar nunca este tipo de actividades, una proporción siete veces mayor que la de mujeres.

Una herramienta para la corresponsabilidad

En este contexto, el Instituto de las Mujeres reivindicó en un comunicado reciente la necesidad de avanzar hacia la “corresponsabilidad de las tareas“. Casi la totalidad de las trabajadoras en España considera que la falta de equilibrio en los cuidados de los hijos impacta directamente en su bienestar personal. Así lo refleja el V Barómetro FEDEPE, un estudio de la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias. El escrito destaca que un 98,7% de las encuestadas identifica esta desigualdad como un obstáculo que limita su desarrollo profesional. Bien sea en la empresa o en el trabajo autónomo.

Cristina Hernández, directora del Instituto de las Mujeres.
Artículo14

En este sentido, la presidenta del Instituto de las Mujeres, Cristina Hernández, destacó el papel de la plataforma mapadecuidados.es. La herramienta centraliza información estatal y autonómica sobre ayudas y prestaciones vinculadas al cuidado de menores, mayores y personas dependientes. El organismo, adscrito al Ministerio de Igualdad, también recordó que “sin un reparto equitativo de los cuidados“, no puede hablarse de igualdad real entre mujeres y hombres.

Parcialidad obligada

Al mismo tiempo, el portal pretende, mediante las provisiones, mitigar el impacto que las tareas domésticas y de asistencia tienen en la organización del empleo. Según el Informe de ISEAK, Trabajo a tiempo parcial: precariedad y brechas de género, en España tres de cada cuatro puestos laborales a media jornada están ocupados por el sexo femenino. Actualmente, más de 2,1 millones de mujeres frente a 790.000 hombres desempeñan su labor bajo esta modalidad. Lo que supone que el 73% de los contratos a tiempo parcial corresponde a trabajadoras.

Esta feminización de la jornada reducida ha sido una constante durante décadas. La tasa de empleo a tiempo parcial entre las mujeres se ha mantenido de forma sistemática por encima del 20% desde 2005. Aunque ha registrado picos que superaban el 26% en periodos de recesión económica.

Lo peor de la parcialidad es el perjuicio económico que conlleva. Los trabajos a media jornada están peor remunerados. De hecho, según los datos más recientes del INE, en 2022 el salario medio anual de los hombres alcanzó los 29.380 euros, frente a los 24.360 en mujeres. La brecha de más de 5.000 euros tiene parte de su motivo en la alta parcialidad del empleo femenino. Por ello, pese a la progresiva reducción de la diferencia del sueldo entre sexos en las últimas dos décadas, de continuar con este ritmo, la paridad salarial no llegará hasta dentro de 32 años, tal y como estima la Unión General de Trabajadores (UGT).

Funcionalidad

El mapa de cuidados del Instituto de las Mujeres llega para intentar dar a las trabajadoras más tiempo para ellas. La herramienta funciona como un auténtico directorio de prestaciones dedicado a la asistencia. El portal ofrece 842 entradas filtrables por ámbito (estatal o autonómico), comunidad autónoma, grupo de personas usuarias, tipo de ayuda o trámite, y área de actuación. Por ejemplo, quien necesite buscar ayudas para cuidados de mayores en Andalucía puede filtrar por «Autonómico» y «Mayores», o seleccionar «Trámite» si quiere ver una solicitud concreta. La página incluye desde procesos administrativos hasta listados de programas, materiales descargables, guía de uso y aplicaciones móviles.

753 programas de ámbito autonómico

Un detalle destacado revela tanto el alcance como las carencias del sistema. Más de 750 programas e iniciativas autonómicas están recogidas en la plataforma, frente a tan solo 89 de ámbito estatal. La diferencia refleja la fuerte descentralización de las políticas de atención y apoyo, que en la práctica deja el acceso a las ayudas en manos de la comunidad autónoma en la que se resida. Madrid, por ejemplo, concentra 88 entradas, la mayoría relacionadas con servicios de dependencia, conciliación familiar o asistencia domiciliaria.

El mapa de cuidados actúa como puerta de entrada accesible para ciudadanos, familias y personas cuidadoras que a menudo desconocen qué ayudas existen, dónde tramitarlas o qué requisitos cumplir. Para las mujeres, principales responsables del cuidado no remunerado, esta herramienta supone un apoyo clave para organizar su tiempo, reducir la carga doméstica y conciliar mejor la vida laboral y familiar.