Ocupación histórica, desigualdad persistente: el paro suma 82.700 mujeres más

La ocupación bate récords en el tercer trimestre del año, con más de 22,3 millones de trabajadores. Sin embargo, la tasa de desempleo femenina repunta hasta el 12,11%, mientras la masculina retrocede por debajo del 9%

Ofina de empleo, SEPE, paro
Una oficina de empleo.
Europa Press

El mercado laboral español cierra el verano con luces y sombras. Las cifras baten récords de ocupación, con 22.387.100 de personas trabajando, pero la brecha de género en el desempleo vuelve a abrirse paso entre los buenos datos. Según la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre, publicada esta misma mañana por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de hombres en paro cayó en 22.600, mientras que el de mujeres aumentó en 82.700. De este modo, la tasa de paro femenina sube seis décimas, hasta el 12,11%, y la masculina retrocede ligeramente, al 8,97%. La ratio general se sitúa entonces en el 10,45%.

Solo 11.300 mujeres más ocupadas

Aunque el empleo volvió a crecer durante junio, julio y agosto, esta vez en 118.400 puestos de trabajo – un 0,5% más que el trimestre anterior-, el avance fue desigual entre sexos. El número de ocupados aumentó en 107.100 hombres frente a solo 11.300 mujeres, lo que muestra una clara ralentización del trabajo femenino tras varios trimestres de fuerte crecimiento.

Por nacionalidad, la ocupación subió en 80.500 personas entre los españoles -incluidos quienes tienen doble nacionalidad- y en 37.900 entre los trabajadores extranjeros, un colectivo que sigue ganando peso en el mercado laboral español. El análisis por sectores refleja el dinamismo de la industria (+64.100), los servicios (+39.100) y la construcción (+32.600). Mientras, la agricultura perdió 17.400 posiciones. Al mismo tiempo, los servicios siguen concentrando la mayor parte del empleo femenino. Lo que explica la menor creación de puestos entre las mujeres.

También se observan diferencias en el tipo de jornada. El trabajo a tiempo completo creció en 314.500 personas, mientras que el tiempo parcial -una modalidad donde la presencia femenina es mayor- se redujo en 196.100. Este ajuste puede estar detrás del freno en el ritmo de contratación de mujeres durante los meses de verano.

Tipo de régimen y contrato

En cuanto a la solidez laboral, el número de asalariados aumentó en 129.200, impulsado por el crecimiento de los contratos indefinidos (+74.800), aunque también durante el tercer trimestre de 2025 volvieron a repuntar los temporales (+54.400). En este sentido, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha destacado que “la estabilidad en el empleo sigue aumentando, con un aumento de los puestos permanentes hasta alcanzar los 16.132.100 trabajadores. Son 530.000 indefinidos más que hace un año. La tasa de temporalidad es de algo menos del 13% en el sector privado”.


Los trabajadores por cuenta propia disminuyeron en 10.500 personas, una caída que afecta especialmente a mujeres emprendedoras y autónomas del sector servicios. El empleo privado, motor principal de la recuperación, sumó 107.600 ocupados más, frente a los 10.800 del sector público. Nueve de cada diez nuevos puestos surgieron, por tanto, en empresas privadas.
Pese a las diferencias trimestrales, el balance interanual es más equilibrado. En los últimos doce meses el empleo creció en 564.100 personas, con incrementos de 275.000 hombres y 289.100 mujeres.

El avance del empleo femenino a medio plazo demuestra una mejora sostenida, aunque todavía persisten desequilibrios en la creación de nuevos puestos. Sobre todo si se tiene en cuenta que son muchas más las mujeres que se encuentran paradas -1,43 millones- respecto a los hombres -1,18-. Y que, por tanto, se encuentran en procesos de búsqueda activa de empleo respecto a los hombres.

La población activa supera los 25 millones

No obstante, el mercado laboral español sigue mostrando signos de dinamismo. No solo por el récord de ocupación, sino también por el aumento de la población activa, que superó los 25 millones de personas en el tercer trimestre de 2025, tras crecer en 178.500. La evolución revela un mayor impulso femenino, con 94.000 mujeres activas más, frente a 84.500 hombres, consolidando una tendencia de incorporación gradual y sostenida de las mujeres al mercado de trabajo.

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo

En términos interanuales, la población activa creció en 423.100 personas. Lo que supone un aumento del 1,72% respecto al mismo periodo del año anterior, y refleja la consolidación de la recuperación del mercado laboral y la participación progresiva de más mujeres en el empleo. En este trimestre, los hogares con todos sus miembros activos en paro disminuyeron en 6.100, hasta los 790.800, mientras que las familias con todos sus integrantes activos ocupados descendieron ligeramente en 34.400, y se sitúa en 12.037.700.

En la comparación anual, los cambios son más positivo. Los hogares con todos los individuos en paro se redujeron en 63.700. En cambio, los núcleos familiares con todos sus miembros ocupados aumentaron en 239.700. Lo que evidencia que la recuperación laboral también se traduce en un mejor acceso al empleo estable dentro de la unidad familiar.

En conjunto, el tercer trimestre de 2025 deja un panorama laboral mixto, pero alentador. Mientras se consolidan récords de ocupación y crece la población activa, la brecha de género en el desempleo sigue siendo un desafío pendiente. La recuperación laboral avanza, los hogares mejoran su acceso al empleo y la estabilidad se fortalece. Pero queda claro que la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en el mercado de trabajo aún necesita impulso.