Francia

Danièle Obono, diputada: “El problema es Macron. O se va o debe ser destituido”

Ante la votación de este lunes la diputada francesa, contraria a austeridad, advierte a Artículo14 que "no sirve de nada poner a otra persona en su lugar que vaya a aplicar la misma política"

La diputada francesa
La diputada Danièle Obono atiende a Artículo14
Asamblea Nacional

Antes de que se consume el esperado fin del Gobierno de François Bayrou, que este lunes presenta al Parlamento francés una moción de confianza con pocas posibilidades de que la supere, el tablero político ya comienza a hervir en la búsqueda de un sucesor para Matignon.

En la extrema derecha, la Agrupación Nacional (RN) de Marine Le Pen, primera fuerza en votos y en escaños (125 de los 577), reclama elecciones legislativas o incluso presidenciales anticipadas. Los socialistas, por su parte, se postulan como alternativa de gobierno en torno a su líder Olivier Faure. La izquierda de La Francia Insumisa (LFI), en cambio, apunta más alto y exige directamente que el presidente Emmanuel Macron se marche.

Diputada Obono: “O se va o debe ser destituido”

No sirve de nada poner a otra persona en su lugar que vaya a aplicar la misma política. El problema es Emmanuel Macron. O se va o debe ser destituido”, declaró la diputada insumisa Danièle Obono a Artículo14.

Francia
El primer ministro francés, François Bayrou
EFE

En julio de 2024, las urnas colocaron a la ultraderecha de Le Pen como la fuerza con más votos, aunque el sistema de dos vueltas y el cordón sanitario la penalizaron, dejándola en tercer lugar en número de asientos en la Asamblea Nacional. El partido de Le Pen se vio superado por muy poco por las coaliciones de centro macronista y de izquierdas (Nuevo Frente Popular, NFP). Las dos se habían unido en la segunda vuelta para frenar a la extrema derecha.

Hoy un bloque similar sería impensable, dado las discrepancias entre socialistas y el LFI. La izquierda, además, aún no digirió que Macron no quisiera nombrar a Lucie Castets como primera ministra, la candidata consensuada por el NFP, la coalición que más asientos tiene (aunque lejos de la mayoría absoluta).

Los sondeos indican hoy que, ya sea legislativas o presidenciales anticipadas, la ultraderecha saldría ganando.

Francia
Marine Le Pen y su delfín Jordan Bardella
Efe/KiloyCuarto

Mientras Bayrou intenta su última apuesta antes del lunes, intensificando entrevistas televisivas y encuentros con jefes de partidos, Macron orientó a todos los ministros extender su apoyo en búsqueda de un nuevo candidato, lo que incluye nombres más a la izquierda.

Derrotado antes del combate

Sucesor de Michel Barnier (Republicanos), que tras tan solo tres meses en Matignon sufrió una moción de censura (la primera a prosperar desde 1962), François Bayrou (Modem) intentó durante nueve meses salir adelante con un gobierno minoritario para reducir el déficit de 5,4 % del PIB en 2025, según proyecciones gubernamentales, al 4,6 % en 2026. Ahora se somete a una nueva votación, para legitimar su plan de ajuste fiscal por 43.800 millones de euros. La estrategia, con muy poca probabilidad de vencer, es un suicidio político que le liberaría de sufrir una censura al presentar el presupuesto de 2026 el próximo octubre.

Si el diagnóstico de que la deuda -equivalente a 110 % del PIB- crece a un ritmo preocupante encuentra eco en el Tribunal de Cuentas, la hoja de ruta presentada por Matignon generó una fuerte oposición en el Parlamento y en las calles. Entre las medidas más polémicas, como congelar las pensiones y prestaciones sociales o reducir el reembolso de ciertos medicamentos, ha sido la propuesta de suprimir dos días festivos, como parte del “esfuerzo común”, que disparó el descontento general.

Para agradar al partido de Le Pen -impedida de concurrir a elecciones en Francia por su inhabilitación debido a una condena por corrupción-, Bayrou puso encima de la mesa la posibilidad de extinguir la asistencia médica gratuita a inmigrantes sin papeles. No funcionó, y el RN promete derrocar al gobierno de todas maneras.

Francia
La diputada insumisa Daniele Obono
Efe

Los Insumisos son tajantes: “Nos opondremos a todos los gobiernos y a todas las personas que estén al frente de un gobierno que lleve y continúe llevando la misma política que Emmanuel Macron”, liberal y autoritaria, afirma Obono.

Justicia fiscal y el impuesto a los superricos

Bayrou también fue atacado por la derecha al anunciar la posibilidad de implementar contribuciones excepcionales a los hogares más abastados. “Pero fueron anuncios vagos, porque la verdad es que él está en contra de la tasa que es más justa”, responde la diputada. Defendida por el joven economista Gabriel Zucman y elogiada por varios premios Nobel, se trata de un impuesto mínimo del 2 % sobre el patrimonio de quienes posean más de 100 millones de euros.

La ‘tasa Zucman’ fue adoptada en la Asamblea, pero bloqueada en el Senado. En entrevista a una cadena de televisión hace pocos días, Bayrou la calificó de “inconstitucional” y “una amenaza para las inversiones en Francia”.

¿Verdad o dramatismo?

Para la parlamentaria Obono, el discurso catastrofista respecto a la deuda, que roza los 3,2 billones de euros, genera ansiedad social y en los mercados y convierte la austeridad, falsamente, en la única solución posible. “Es un argumento utilizado para amedrentarnos. No estamos al borde del abismo”, afirma la diputada, comparando la deuda francesa a la de Japón (235% del PIB), Italia (137%) o Estados Unidos (122%).

Francia
Emmanuel Macron, Marine Le Pen y François Bayrou
KiloyCuarto

Como contrapartida, los insumisos defienden la reactivación del consumo popular “basado en criterios ecológicos y sociales, que beneficiará a las pequeñas y medianas empresas, a la economía real”, y no especulativa.

En un momento en el que el poder de compra es apuntado como la principal preocupación de los franceses y que cuatro de cada 10 residentes declaran tener un descubierto bancario al mes, la austeridad que defiende Bayrou es percibida como impopular. Asimismo, la ligera desaceleración de la inflación pasa desapercibida por la mayoría de los hogares, penalizados por los altos costes de la vivienda y de la alimentación.

Septiembre se anuncia agitado. Es más, este mismo miércoles 10 estará marcado por una jornada de huelga y bloqueos nacionales, dos días después de que el Parlamento decida el futuro del primer ministro.