UE

Dinamarca inaugura la presidencia de la UE con el foco puesto en el reaerme y la guerra de Ucrania

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, remarcó junto a la primera ministra danesa Mette Frederiksen que “debemos fortalecer nuestras capacidades de defensa europeas”.

La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, llega a una cumbre del Consejo Europeo en Bruselas, Bélgica, el 20 de marzo de 2025.
EFE/EPA/OLIVIER MATTHYS

En la toma de posesión de Dinamarca al frente de la presidente de la Unión Europea (UE), la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, y la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula Von der Leyen, incidieron en la urgencia de acelerar el rearme del viejo continente para garantizar la seguridad y llenar el vacío dejado por Estados Unidos.

“Para nosotros es una señal clara para incrementar nuestro apoyo y de fortalecer nuestras capacidades de defensa europeas. No solo al nivel de la UE, sino a nivel continental”, afirmó Von der Leyen. La presidenta de la CE centró su mensaje inaugural de la presidencia danesa insistiendo en que “debemos mejorar el futuro de la defensa y la competitividad europea”.

Ursula
La primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, junto a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen
Efe

Además de la agenda militar, también consideró “igualmente importante tratar los acuerdos comerciales y los retos migratorios”, en referencia a los aranceles impuestos por la administración Trump. Antes de reunirse con el presidente ucraniano Volodimir Zelenski, que acudió a Aarhus para reunirse con ambas dirigentes, recordó que es primordial renegociar los acuerdos comerciales con EE UU para “coger el dinero y comprar equipamiento militar para Ucrania, o invertirlo en la eficiente industria de defensa ucraniana”.

Por su parte, Frederiksen incidió en que el rearme será su prioridad política en su mandato al frente de la UE, que arrancó esta semana. “Hay que cambiar de mentalidad. En lugar de pensar que son donativos, debemos pensar que es parte de nuestro rearme. Ahora mismo el ejército de Ucrania está protegiendo a Europa”, consideró.

Recientemente, los aliados de la OTAN acordaron aumentar el gasto en defensa hasta el 5% del PIB, un objetivo que debería cumplirse en la próxima década. No obstante, el presidente español Pedro Sánchez mostró reticencias, y se limitó a aceptar un aumento del 2,1% en gasto en seguridad. Los países bálticos y del norte de Europa, que sienten la amenaza junto a sus fronteras, están engrasando su maquinaria militar a marchas forzadas.

Para Frederiksen, Rusia no quiere lograr la paz y no se detendrá si logra vencer a Ucrania. Pese a los desencuentros con la Casa Blanca, la premier danesa pronosticó que la alianza transatlántica se mantendrá en el futuro, pero pidió actuar ante los vacíos dejados por las decisiones de Trump, como el corte en ayuda militar y de inteligencia a Kiev tras el desencuentro con Zelenski.

Mette
La primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, durante la rueda de prensa de Defensa
Efe

La dirigente danesa puso en valor a los países europeos que están apoyando directamente la producción de armas en territorio ucraniano, donde las empresas producen “mejor, más rápido y barato” que en el resto de Europa. “Queremos que más países financien la producción dentro de Ucrania”, agregó.

El mensaje compartido fue evidente: Europa no puede seguir estando a la sombra de unos Estados Unidos imprevisibles. La presidencia de la UE, que rota cada seis meses, sirve para definir las prioridades de actuación a nivel comunitario, y el país al frente debe ejercer como “negociador” para aparcar los intereses nacionales y favorecer consensos.

Dinamarca, ante la amenaza rusa

Dinamarca usó el eslogan de “Una Europa fuerte en un mundo cambiante” para inaugurar su mandato al frente de la UE. Ante las alertas de la OTAN, que considera que Rusia podría atacar países europeos en los próximos 3 o 5 años, la prioridad para Dinamarca es asegurar que los países miembros estén preparados debidamente antes de 2030.

Mette Frederiksen
La primera ministra danesa, Mette Frederiksen
EFE/EPA/FILIP SINGER

Además de la competitividad y medidas para combatir el cambio climático, la política migratoria también ocupó parte del debate. En 2021, Frederiksen presentó su visión para lograr “cero solicitantes de asilo” en su país. Sin una política consensuada a nivel europeo, varios países optan por deportar forzosamente a migrantes desde países fuera del bloque comunitario.

Dinamarca considera que es importante convencer a los inmigrantes para que no lleguen a Europa. Pero según la legislación internacional, personas tienen derecho a pedir asilo si temen por sus vidas o sufren persecución. Mientras tanto, la UE seguirá diseñando un pacto migratorio común para implementar en los próximos años.