Israel ha intensificado su ofensiva contra la Franja de Gaza, y esta vez ha asesinado a cinco periodistas del medio catarí Al Jazeera. Esto constituye un crimen de guerra, de acuerdo con la normativa internacional humanitaria, en medio de la continuación de la estrategia israelí. Uno de ellos era uno de los periodistas más importantes del medio en Gaza, Anas Al Sharif.
Algunas fuentes estiman que 234 periodistas han sido asesinados en menos de dos años de guerra, dejando una media de 10 por mes. Para poner en perspectiva, esta cifra es mucho mayor que ningún conflicto antes ocurrido. Se han asesinado más periodistas que en las dos guerras mundiales, la guerra de Yugoslavia, la guerra de Vietnam y la guerra de Estados Unidos en Afganistán juntas.
Los cinco periodistas -un reportero, un corresponsal y tres cámaras- se encontraban en una tienda cerca del hospital de al-Shifa, en la ciudad de Gaza. Se estima que Israel ha matado a alrededor de siete personas con este ataque aéreo. La razón que ha alegado el Ejército israelí ha sido que uno de estos periodistas pertenecía a Hamás, sin presentar prueba alguna de ello.

Un asesinato documentado
El propio Al Sharif había compartido en Twitter que Israel estaba bombardeando sus inmediaciones horas antes de su muerte.
قصف لا يتوقف…
منذ ساعتين والعدوان الإسرائيلي يشتد على مدينة غزة. pic.twitter.com/yW8PesTkFT— أنس الشريف Anas Al-Sharif (@AnasAlSharif0) August 10, 2025
El último tuit de Al Shifa
En su tuit se puede leer: “Bombardeos sin parar… Desde hace dos horas, la agresión israelí se intensifica en la ciudad de Gaza”. En el que sería su último tuit compartió el siguiente mensaje: “Si estáis leyendo esto, Israel me ha matado y silenciado con éxito. No olvidéis Gaza, ni tampoco me olvidéis en vuestras oraciones”, pidió.
El periodista, muy popular en la cadena Al Jazeera, declaró en abril que estaba acostumbrándose a convivir con el luto y las muertes de sus compañeros. No obstante, su compromiso con la población gazatí fue lo que le llevó a seguir, luchando por contar la verdad de lo que sucede en Palestina. En un comunicado oficial, el medio catarí ha denunciado las acciones y la falta de represalias y rendición de cuentas ante estos ataques.
“La inmunidad de los perpetradores y la falta de rendición de cuentas envalentonan las acciones de Israel y alientan una mayor opresión contra los testigos de la verdad”, declararon desde la cadena Al Jazeera tras confirmarse la muerte de su equipo.

Anas al Sharid y sus compañeros fueron de las últimas voces que quedaban desde Gaza, brindando al mundo una cobertura sin filtros y desde el terreno de las devastadoras realidades que padecían los gazatíes. Aunque se prohibía la entrada a los medios internacionales, los periodistas de Al Jazeera permanecieron en la Gaza sitiada. Ellos también experimentaron el hambre y el sufrimiento que documentaban a través de sus cámaras.
Silenciar a los periodistas
En ningún país, y en ninguna guerra del mundo se han matado tantos periodistas desde que la UNESCO comenzó el conteo en 1993. Tan solo la guerra de Irak, que duró ocho años, supera los 200 periodistas asesinados. En menos de dos años Israel ha superado esa cifra, ¿y por qué?
Desde la cabeza del Estado israelí se ha repetido un patrón de conducta contra los periodistas. Han matado periodistas que, según ellos, eran parte de la milicia palestina de Hamás, pero sin nunca presentar evidencias. Al Jazeera es una de las cadenas cuyos periodistas han sido más veces el objetivo de los ataques.
En marzo, por ejemplo, Hossam Shabat, periodista de Al Jazeera, fue asesinado por Israel mientras se desplazaba en coche. Estaba herido, puesto que Israel le atacó previamente, pero él continuó en su labor por contar la verdad de lo que sucede en Gaza.

El fin de estos asesinatos es censurar la información que proviene de Gaza, ya que informes de la Corte Internacional de Justicia muestran indicios de como en muchos de ellos el Ejército israelí sabía que eran periodistas. Desde Al Jazeera afirman que estrategias como la ofensiva anunciada por el líder sionista buscan “limpiar la escena del crimen”.
Ya son más de 61.400 palestinos asesinados desde el 7 de octubre de 2023 y más de 150.000 los heridos. 1,9 millones de personas han sido desplazadas y la crisis humanitaria y alimentaria es insostenible en Gaza.
Israel ataca ahora a un derecho universal como es el derecho a la información. Hoy las víctimas han sido Anas al Sharif, Ibrahim Zaher, Mohammed Noufal, Moamen Aliwa y Mohammed Qreiqeh.
Indignación internacional
Algunos mandatarios han salido en defensa de la libertad de expresión. La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, aseguró este lunes que “el asesinato de periodistas en Gaza bajo los bombardeos israelíes debe cesar”, en referencia al ataque de precisión del Ejército israelí.
“Los periodistas nunca deberían ser un objetivo”, aseguró Metsola, quien también pidió a la comunidad internacional “redoblar esfuerzos para garantizar un alto el fuego y la liberación de los rehenes como paso hacia una paz y estabilidad duraderas” ya que “la escalada no es la solución”.
El presidente de Reporteros Sin Fronteras España, Alfonso Bauluz, consideró que desde Israel “no toleran la presencia de periodistas internacionales” en territorios palestinos “porque no quieren testigos”.