Los líderes europeos intensifican sus esfuerzos para obtener garantías de seguridad para Ucrania tras las conversaciones en Washington

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no ha estado presente en ninguna de las videollamadas para valorar el futuro de Ucrania debido a los incendios que asolan España

Europa
El presidente francés Emmanuel Macron conversa con el primer ministro británico Keir Starmer (en pantalla) durante una videoconferencia de la denominada «Coalición de los Dispuestos»
Efe

Los líderes europeos se apresuran a aprovechar el impulso de las conversaciones de alto nivel celebradas en Washington y lanzaron el martes una nueva ronda de llamamientos en lo que se ha denominado el formato de la “Coalición de los Dispuestos”. Esta renovada iniciativa diplomática se produce tras la reunión celebrada el lunes en la Casa Blanca entre el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, el mandatario estadounidense, Donald Trump y siete líderes europeos, entre los que no estuvo España.

El viceprimer ministro y ministro de Defensa de Polonia, Wladyslaw Kosiniak-Kamysz, señaló la urgencia del momento y declaró que “la dinámica se ha acelerado”. El primer ministro de Suecia, Ulf Kristersson, se hizo eco de ese sentimiento y destacó antes de las conversaciones que “hay que aumentar la presión sobre Rusia“.

Kristersson subrayó el papel de Suecia como quinto mayor donante a Kiev y su interés en las conversaciones de paz: “Somos muy conscientes de las consecuencias directas que tendrá el desenlace de la guerra para nuestra seguridad”.

Casa Blanca
El presidente de EE UU, Donald Trump, muestra los pasillos de la Casa Blanca a Volodimir Zelenski y los líderes europeos
Efe

Zelenski confirmó que Ucrania y sus aliados ya estaban redactando el contenido de las posibles garantías de seguridad, y describió la coordinación en curso entre los líderes y los asesores de seguridad nacional. “Ucrania siente esta fuerza”, indicó, y agradeció a sus socios su “determinación y apoyo”.

Ante 15 días decisivos para Ucrania

El presidente francés Emmanuel Macron calificó las próximas dos semanas como decisivas. “Los próximos 15 días son absolutamente críticos para que finalicemos el trabajo con los estadounidenses y demos sustancia a estas garantías de seguridad”, declaró a la cadena francesa LCI. Macron reveló que las conversaciones avanzaban sobre operaciones de supervisión -navales, aéreas y terrestres- por parte de potencias europeas como Francia, Reino Unido, Alemania y Turquía, aunque no directamente en primera línea.

EE UU
Ursula von der Leyen y Giorgia Meloni, las representantes europeas en la Casa Blanca
Efe

El líder francés se apresuró a advertir contra el optimismo prematuro. Calificando a Rusia de “fuerza desestabilizadora” y “ogro a nuestras puertas”, Macron insistió en que cualquier acuerdo debe garantizar la soberanía de Ucrania y la disuasión a largo plazo. “Queremos asegurarnos de que esta paz… permita a los ucranianos recuperar su país y vivir en paz, y que los europeos tengan la certeza de que vivirán en paz y seguridad”, declaró en una entrevista con NBC News.

Ginebra como escenario

Por su parte, Trump ha planteado tanto una reunión bilateral entre Putin y Zelenski como un posible encuentro trilateral en el que él mismo participaría. Macron sugirió Ginebra como lugar neutral, argumentando que la respuesta de Putin ayudaría a “aclarar las ambigüedades” sobre la voluntad de Moscú de buscar la paz.

“Cualquier contacto que involucre a los jefes de Estado debe prepararse minuciosamente”, indicó a la televisión pública el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, en declaraciones recogidas por la agencia EFE. A esta reunión le podría seguir otra, con participación de Trump, según el plan estadounidense.

Los fuegos evitan la presencia de Sánchez

Este martes ha habido una ronda de videollamadas en las que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no ha estado presente debido a los incendios que asolan España. Sánchez ha visitado este martes Jarilla, en Cáceres, uno de los peores focos de los peores fuegos en las últimas tres décadas. En el formato de la llamada “Coalición de los Dispuestos”, España ha estado representada por el ministro de Exteriores, José Manuel Albares.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez , junto a la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola , durante su visita al Puesto de Mando Avanzado (PMA) del incendio de Jarilla

En la segunda reunión, esta vez sólo entre las instituciones comunitarias y los Estados miembros de la UE, el mandatario español tampoco ha estado presente, pues seguía con su visita al puesto de mando en Extremadura para después partir hacia Molezuelas de la Carballeda (Zamora), donde también visitará la zona golpeada por las llamas.