Pacto Verde 2040: qué cambia y a quién afecta

El acuerdo, alcanzado tras 20 horas de negociación, introduce créditos de carbono y aplaza medidas clave hasta 2028

Pacto Verde 2040 - Internacional
Una fotografía de archivo de Ursula von der Leyen.
EFE

El Pacto Verde 2040 ya tiene forma. Tras más de 18 horas de negociaciones, los ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea alcanzaron un principio de acuerdo que fija un objetivo de reducción del 90% de las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2040. La cifra, vinculante, mantiene la ambición científica recomendada, pero incorpora nuevas flexibilidades para contentar a los países más reticentes.

Según fuentes europeas, el compromiso del Pacto Verde 2040 incluye la posibilidad de que los Estados miembros utilicen créditos de carbono para cubrir hasta el 5% de su objetivo de reducción. Además, se ha decidido aplazar un año —hasta 2028— la creación del mercado de carbono comunitario, una de las medidas más sensibles desde el punto de vista político y económico.

La reunión concluyó con aplausos en la sala, tras una noche de intensas conversaciones bilaterales dirigidas por la presidencia danesa. España, representada por la ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, jugó un papel clave en mantener el 90% como línea roja en el Pacto Verde 2040.

Italia y Polonia, los países más reticentes

El proceso para aprobar el Pacto Verde 2040 exigía una mayoría cualificada: al menos 15 de los 27 Estados miembros que representaran el 65% de la población europea. Esto implicaba convencer a países como Italia y Polonia, los dos grandes opositores a un objetivo tan ambicioso.

Pacto Verde 2040: qué cambia y a quién afecta
Giorgia Meloni

Finalmente, Italia aceptó sumarse tras lograr que se permitiera otro 5% adicional de créditos internacionales adquiribles “a nivel doméstico” en la fase de revisión, además del 5% europeo. El ministro italiano de Medio Ambiente, Gilberto Pichetto Fratin, confirmó la adhesión de Roma al acuerdo tras una negociación que calificó como “larga y difícil”. Polonia, en cambio, rechazó el texto final, alegando que el nivel de ambición del Pacto Verde 2040 sigue siendo demasiado alto y perjudicial para su industria.

Un acuerdo necesario para la COP30

El Pacto Verde 2040 llega en un momento crucial para la política climática europea. La Unión necesitaba cerrar un compromiso antes de la próxima cumbre del clima, la COP30, que se celebrará en Belém (Brasil). El nuevo objetivo servirá de base para definir los compromisos intermedios de 2035, tal como solicita Naciones Unidas.

“Nos jugamos el liderazgo internacional, que es fundamental en este contexto extraordinariamente complicado”, señaló Aagesen antes del encuentro. La ministra insistió en que mantener el 90% de reducción era clave para que Europa no perdiera su papel de referencia global en la lucha contra el cambio climático, especialmente en un escenario en el que Estados Unidos ha reducido su ambición tras el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca.

Con el Pacto Verde 2040, Bruselas busca no llegar “con las manos vacías” a la COP30 y demostrar que sigue comprometida con los objetivos del Acuerdo de París.

Créditos de carbono y tensiones internas

Uno de los aspectos más controvertidos del Pacto Verde 2040 fue el uso de créditos de carbono. La Comisión Europea propuso un límite del 3%, pero Polonia presionó para elevarlo al 10%, mientras Francia planteó una cifra intermedia del 5%, que finalmente fue la aprobada. Este punto generó un pulso político entre los países más industrializados y los defensores de una transición verde más estricta.

Pacto Verde 2040: qué cambia y a quién afecta
La vicepresidenta y ministra de Medio Ambiente de España, Sara Aagesen Muñoz.
EFE/EPA/OLIVIER MATTHYS

La inclusión de estos créditos busca dar margen a las economías más dependientes del carbón y del gas, sin desvirtuar el objetivo global del Pacto Verde 2040. No obstante, algunos expertos advierten que la medida podría debilitar la efectividad del plan si los Estados optan por compensar emisiones en lugar de reducirlas estructuralmente.

Qué implicará el Pacto Verde 2040

El Pacto Verde 2040 marcará la hoja de ruta de la política climática europea en las próximas dos décadas. Su objetivo es reducir un 90% las emisiones respecto a los niveles de 1990, reforzando la transición hacia una economía descarbonizada. Esto afectará especialmente a sectores como la energía, el transporte y la industria pesada, que deberán acelerar su transformación.

Aunque el acuerdo introduce flexibilidad, mantiene el compromiso de neutralidad climática para 2050. Para la UE, el Pacto Verde 2040 no solo es una herramienta medioambiental, sino una apuesta económica por la innovación, la independencia energética y la competitividad global.

TAGS DE ESTA NOTICIA