Qué es Democratic Socialists of America, la revolución política detrás del triunfo de Zohran Mamdani

El movimiento DSA redefine la izquierda estadounidense con una agenda de justicia social, vivienda asequible y democracia económica

Democratic Socialists of America - Internacional
Una fotografía de archivo de los integrantes del DSA.
Democratic Socialists of America

La victoria de Zohran Mamdani en las elecciones a la alcaldía de Nueva York no es solo un cambio de rostro en el poder. Es la consagración de un movimiento que ha venido gestándose durante décadas en las entrañas de la izquierda estadounidense. Su nombre, Democratic Socialists of America, o simplemente DSA, resuena cada vez con más fuerza en los espacios de debate político, en los barrios obreros y en las universidades. Lo que para muchos era una quimera ideológica, hoy se ha convertido en una fuerza con peso electoral, capaz de conquistar la alcaldía de la ciudad más influyente del país.

Un movimiento con raíces en el desencanto

Para entender la historia de los Democratic Socialists of America, hay que mirar atrás, hacia los años ochenta. La organización nació en 1982 de la fusión entre dos movimientos: el Democratic Socialist Organizing Committee y el New American Movement. Ambos compartían una idea esencial: que la democracia debía extenderse más allá del voto y las instituciones, y alcanzar también la economía y la vida cotidiana.

La DSA nunca fue un partido político en el sentido tradicional. Carece de una estructura electoral nacional y no presenta candidatos bajo su propia marca. Sin embargo, su influencia ha crecido precisamente gracias a su flexibilidad. Actúa como una red de activismo de base, un laboratorio de ideas y una plataforma de impulso para figuras progresistas que, como Zohran Mamdani, utilizan el Partido Demócrata como vehículo electoral.

Durante los años noventa y los primeros dos mil, la DSA sobrevivió en los márgenes del debate político estadounidense, observando cómo el discurso neoliberal dominaba tanto en demócratas como en republicanos. Pero el cambio comenzó a gestarse con la crisis financiera de 2008 y, especialmente, con la irrupción de Bernie Sanders.

De Bernie Sanders a la nueva izquierda estadounidense

Cuando Sanders irrumpió en las primarias presidenciales de 2016, su discurso —centrado en la desigualdad económica, la sanidad pública y la justicia social— revitalizó el término “socialismo” en Estados Unidos. Un país históricamente reacio a esa palabra. Su éxito simbólico multiplicó por diez la afiliación de la DSA, que pasó de unos pocos miles de miembros a más de 90.000 en menos de cinco años.

Qué es Democratic Socialists of America, la revolución política detrás del triunfo de Zohran Mamdani
Bernie Sanders, Zohran Mamdani y Alexandria Ocasio-Cortez en el mitin ‘New York no está a la venta’.
EFE/Ángel Colmenares

Esa expansión sentó las bases para una nueva generación de líderes. La organización comenzó a impulsar candidaturas locales en todo el país. Alexandria Ocasio-Cortez en el Congreso. Rashida Tlaib en Michigan. Ilhan Omar en Minnesota. En Nueva York, Zohran Mamdani emergió como una de las figuras más prometedoras de este ecosistema político, combinando el activismo social con un discurso de transformación estructural.

La visión de los Democratic Socialists of America

El corazón del ideario de la Democratic Socialists of America puede resumirse en una frase: la democracia no debe detenerse en las urnas. Los trabajadores —sostienen— deben tener poder real en sus lugares de empleo, los ciudadanos deben participar en las decisiones que afectan a su vida y la economía debe organizarse en función del bien común, no del beneficio privado.

En su programa, los Democratic Socialists of America defienden políticas concretas:

  • Un sistema sanitario universal financiado con fondos públicos.
  • Educación gratuita desde el nivel infantil hasta la universidad.
  • Vivienda asequible garantizada como derecho básico.
  • Reforma fiscal progresiva y aumento de impuestos a grandes fortunas y corporaciones.
  • Fortalecimiento de los sindicatos y del poder de negociación de los trabajadores.
  • Eliminación gradual del uso de combustibles fósiles y transición ecológica justa.

Su ideología es, en esencia, un socialismo democrático que busca compatibilizar la libertad individual con la justicia social. No abogan por un sistema estatal autoritario, sino por una economía participativa y comunitaria.

Zohran Mamdani, el rostro de una nueva etapa

La llegada de Zohran Mamdani a la alcaldía de Nueva York representa un punto de inflexión. Hijo de la cineasta Mira Nair y del intelectual Mahmood Mamdani, nacido en Uganda y criado en Queens, encarna la diversidad, el cosmopolitismo y la rebeldía de una generación que se ha cansado de las promesas incumplidas.

Qué es Democratic Socialists of America, la revolución política detrás del triunfo de Zohran Mamdani
Zohran Mamdani.

Su afiliación a la Democratic Socialists of America ha sido determinante en su carrera política. Desde su elección como asambleísta estatal en 2021, Mamdani fue una de las voces más firmes en favor de la vivienda pública y contra la especulación inmobiliaria. Su visión parte de una premisa clara: “La ciudad pertenece a quienes la sostienen, no a quienes se enriquecen con ella”.

Durante su campaña a la alcaldía, Mamdani impulsó un plan integral para combatir la desigualdad urbana. Propuso congelar los alquileres en los apartamentos regulados, construir 200.000 viviendas asequibles en una década y hacer que los autobuses fueran gratuitos para todos los ciudadanos. Estas ideas, tachadas de utópicas por sus detractores, conectaron profundamente con los votantes jóvenes y con los barrios obreros.

La DSA en el epicentro del poder

Con la victoria de Zohran Mamdani, los Democratic Socialists of America alcanzan una nueva cota de influencia. Por primera vez, una figura estrechamente vinculada al movimiento dirigirá una de las ciudades más ricas y complejas del planeta. La pregunta es si podrá mantener su agenda transformadora frente a las presiones de los mercados, los lobbies inmobiliarios y la maquinaria política tradicional.

Para la DSA, esta victoria no es solo electoral, sino cultural. Significa que su discurso —basado en la solidaridad, la justicia económica y la democratización del poder— ha dejado de ser marginal para convertirse en parte del debate central de Estados Unidos. La organización se ha expandido a casi todos los estados, con capítulos activos en más de 200 ciudades.

No obstante, su crecimiento también ha generado tensiones internas. Algunos miembros reclaman una estrategia más pragmática, mientras que otros insisten en mantener un enfoque radical que no diluya los principios del movimiento. Zohran Mamdani se sitúa en un punto intermedio: reivindica los valores de la DSA, pero se muestra dispuesto a dialogar con otras fuerzas para lograr avances concretos.