Donald Trump ha seguido los pasos de su primer mandato y ha ordenado la retirada de EEUU de la UNESCO, como ya hizo en 2017. Alegó en su día un sesgo anti-Israel de la organización, y los motivos son similares esta vez, alegando la presencia de antisemitismo y una agenda globalista contraria a sus intereses.
A pesar de que Estados Unidos fue uno de los cofundadores de la UNESCO en 1945, es la tercera vez que la abandona. En 1984, bajo el mandato de Ronald Reagan, y en ambas legislaturas de Trump ha abandonado la organización. También Obama suspendió las contribuciones nacionales del país tras ser admitida Palestina en 2011 como pleno miembro, perdiendo así a su mayor contribuyente.

Pero, ¿cuál es la función verdadera de la UNESCO? ¿Y qué significado tiene la salida de EE UU de ella? Te lo contamos en Artículo14.
¿Qué es la UNESCO?
Las siglas UNESCO, en inglés, se traducen como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Esta organización es una agencia especializada dedicada a fortalecer la humanidad compartida mediante la promoción de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación.
En esta se establecen estándares, producen herramientas y desarrollan conocimientos para crear soluciones a algunos de los mayores desafíos de nuestro tiempo, fomentando un mundo con mayor igualdad y paz. Entre los puntos de su agenda se encuentran proteger la biodiversidad, responder a los retos de la inteligencia artificial, promover una educación de calidad, salvaguardar el patrimonio y garantizar el acceso a información confiable.
Cuenta con 194 Estados Miembros, quedando fuera solo tres países en todo el mundo: Liechtenstein, Israel y ahora, Estados Unidos. Para evitar malentendidos o conflictos y promover el diálogo, todas las decisiones se toman por consenso, tratando de evitar así caer en la politización.

Es la UNESCO el organismo que declara los patrimonios tanto materiales como inmateriales, las reservas de biosfera y los geoparques mundiales. España, por ejemplo, cuenta con alrededor de 50 patrimonios de la humanidad según la UNESCO, siendo el quinto país con más patrimonios. Encabezan la lista Italia y China, y entre las ciudades con más patrimonios de la Humanidad se encuentran Córdoba, París, Pekín o Roma.
De esta forma buscan proteger estos lugares y elementos culturales, tanto materiales, como inmateriales. También actúan en situaciones de crisis, cuando elementos culturales o derechos como la educación se ven amenazados.
También cuenta desde 1993 con un recuento de periodistas asesinados, en pos de proteger la libre información y las vidas de estos.
La salida de EE UU de la UNESCO
Estados Unidos fue uno de los 20 estados fundadores de la organización en 1945, y proveyó dos de los 11 directores generales. Sin embargo, ha abandonado en dos ocasiones la UNESCO, en 1984 y en 2017. Regresó en 2001 y 2023, respectivamente, pero ahora otro presidente republicano ha tomado la decisión de abandonar la organización.

Es el estado miembro que más contribuye a la organización, aportando cerca de 156 millones de dólares el pasado 2024. Sus esfuerzos económicos están centrados mayoritariamente en el sector de la comunicación y la información, con un aporte menor en programas por la cultura y la información.
También cuenta con casi una centena de lugares señalados por la organización, entre los que destacan 26 patrimonios de la humanidad y 28 reservas de biosferas. Entre estos sitios, cuya presencia en la lista de patrimonios de la humanidad ayuda a su preservación, destacan reservas naturales como el Parque del Gran Cañón, el Parque Nacional de Yellowstone o la tan célebre Estatua de la Libertad. No obstante, EE UU no recibe contribuciones al ser un estado miembro desarrollado.

Se estima que alrededor del 8% de la financiación de la UNESCO viene dada por EEUU sin recibir nada a cambio. Es por esto que, siguiendo su política de “America First“, Donald Trump ha anunciado su retirada de la UNESCO para diciembre de 2026.
La directora general, Audrey Azoulay, ha lamentado profundamente la decisión, pero ha reconocido que “se preveía este anuncio y la UNESCO se ha preparado para ello”. Por tanto, han anunciado que no habrá despidos ni cambios en sus actividades, pero las candidaturas de los sitios de EEUU a obtener alguna consideración especial si se verán afectadas, quedando probablemente rechazadas.