Opinión

Por qué Polonia está en el punto de mira de todas las guerras

Actualizado: h
FacebookXLinkedInWhatsApp

En origen de Polonia lo encontramos en la leyenda de los tres hermanos, Lech, Czech y Rus, quienes emigraron a las llanuras del norte. Lech desde la altura de un árbol, donde tenía su hogar una familia de águilas blancas, vislumbró las estepas interminables del este, los cerrados bosques del oeste y los pastos del sur rodeados de pequeños montes. Su hermano Czech partió al sur y Rus al este, mientras que Lech quedó en aquel lugar, que denominó Gniezno (nido) y adoptó al águila blanca con alas desplegadas sobre un campo rojo, como el símbolo de los suyos. Sus hermanos serían los padres del resto de las naciones eslavas vecinas. El lugar posterior de encuentro de los tres padres de las naciones eslavas a partir de entonces será conocido como Poznan.

Fuerzas de Defensa Territorial Nacional de Polonia en el lugar del accidente de un dron ruso en la aldea de Wohyn
EFE/EPA/WOJTEK JARGILO

A nivel geográfico, los polacos viven en una amplia llanura llena de bosques y sin fronteras naturales. Los diferentes acontecimientos históricos han hecho que su territorio sea cambiante a lo largo de la historia y no tenga una forma definida como España o Italia. Esa situación ha hecho de Polonia un territorio de paso entre el Drag nach osten, la marcha hacia el este de los pueblos germanos en el cambio de milenio, cuando se formó el primer reino de Polonia y por otra parte la llegada desde el mundo de las estepas de los temibles mongoles que tuvieron su sangriento encuentro en la batalla de Legnica en Silesia, actual Polonia, el 9 de abril de 1241. Eso ha provocado que, en sus tiempos de esplendor, la Mancomunidad Polaco-lituana abarcase más de un millón de km cuadrados de territorios que en la actualidad pertenecen a Polonia, Lituania, Bielorrusia, Letonia, Moldavia y Ucrania. Sin embargo, en los tiempos de debilidad, la ausencia de fronteras naturales ha provocado la disminución del territorio e incluso su desaparición.

OTAN
El secretario general de la OTAN, Mark Rutte
Efe

En 1795, el último reparto entre Austria, Prusia y Rusia hizo desaparecer a Polonia durante 123 años. En el Imperio Ruso, la Iglesia ortodoxa fue uno de los instrumentos de rusificación. En Prusia, el luteranismo como fe oficial hizo que los católicos no fueran vistos como ciudadanos en igualdad de condiciones. Durante ese siglo los polacos protagonizaron diversas rebeliones, en 1830 y 1863, en busca de su independencia, que acabaron con una fuerte represión.

Estas experiencias alimentaron la desconfianza creciente de los polacos hacia sus vecinos rusos y alemanes. Después de la Primera Guerra mundial, Polonia recuperó su existencia como estado soberano, pero tuvo que definir las fronteras del nuevo estado, ante los alemanes y los bolcheviques. Sin embargo, la independencia polaca duró poco. El 1 de septiembre de 1939, los alemanes invadieron Polonia y el 17 de septiembre, los soviéticos hicieron lo propio por su lado oriental, como parte de un acuerdo secreto entre la Alemania nazi y la URSS (el Pacto Ribbentrop-Molotov). Terminada la Segunda Guerra Mundial, Polonia habrá perdido a seis millones de sus habitantes por las matanzas nazis y las soviéticas. El dominio nazi será sustituido por el comunista, y las fronteras serán movidas hacia el oeste, acosta de provincias alemanas y perdiendo su parte oriental a favor de la Unión Soviética.

Vladimir Putin antes de asistir a una reunión con Donald Trump
EFE/EPA/SERGEY BOBYLEV/SPUTNIK/KREMLIN POOL

La proclamación de Juan Pablo II como Papa en 1978, y la caída del comunismo en 1989 devolvió a Polonia a la comunidad de países democráticos de Europa. No obstante, la desconfianza hacia sus vecinos y hacia ideologías contrarias a los pilares de su identidad, como la cultura polaca y la religión católica, hace que Polonia sufra una fractura social importante, entre aquellos defensores de su identidad y aquellos que se ven fieles a los nuevos postulados del globalismo woke. Circunstancias que hacen que se vean las fronteras actuales como un muro defensivo ante las incertidumbres que llegan de los países vecinos.

TAGS DE ESTA NOTICIA