La corrupción sigue siendo uno de los mayores obstáculos para el desarrollo económico, la estabilidad política y la justicia social en el mundo. Cada año, Transparencia Internacional publica su Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), una herramienta clave para descubrir la lista de los países más corruptos del mundo.
En su edición más reciente, donde se evalúan los niveles de corrupción en el sector público de 180 países, el informe revela un panorama verdaderamente preocupante. Más de dos tercios de los países evaluados obtuvieron una puntuación inferior a 50 sobre 100, lo que indica graves problemas de corrupción a nivel global.
Estos son los países más corruptos del mundo en 2025

El IPC clasifica a los países en una escala del 0 (altamente corrupto) al 100 (libre de corrupción). Los primeros puestos los ocupan las democracias más estables. Las últimas posiciones del ranking, no obstante, están ocupadas por naciones que enfrentan diversos factores. Estos son algunos como conflictos armados, inestabilidad política con gobiernos principalmente autoritarios, y debilidad institucional y judicial.
Estos son los diez países más corruptos en 2025, según sus indicios:
- Sudán del Sur (8 puntos)
- Somalia (9 puntos)
- Venezuela (10 puntos)
- Siria (12 puntos)
- Yemen (13 puntos)
- Libia (13 puntos)
- Eritrea (13 puntos)
- Guinea Ecuatorial (13 puntos)
- Nicaragua (14 puntos)
- Corea del Norte (15 puntos)
La mitad de los países se encuentran en el continente africano. Tres de ellos son asiáticos, y los dos restantes, de América. El primer país europeo aparece en la posición 24, y se trata de Rusia (22 puntos).
Por su parte, España se encuentra en la posición 49ª de los países menos corruptos, con 56 puntos a su favor.
Conclusiones del listado y países menos corruptos
El Índice de Percepción de la Corrupción 2025 de Transparencia Internacional confirma que la corrupción sigue siendo una cuestión global, especialmente en países afectados por conflictos y autoritarismo. Entre los países más corruptos del mundo, naciones como Sudán del Sur, Somalia y Venezuela enfrentan desafíos profundos que requieren reformas estructurales y apoyo internacional para lograr dichas reformas.
En el lado positivo del listado, en lo más alto, se encuentran los diez siguientes países:
- Dinamarca (90 puntos)
- Finlandia (88 puntos)
- Singapur (84 puntos)
- Nueva Zelanda (83 puntos)
- Luxemburgo (81 puntos)
- Noruega (81 puntos)
- Suiza (81 puntos)
- Suecia (80 puntos)
- Países Bajos (78 puntos)
- Australia (77 puntos)
La organización ofrece en su listado una serie de recomendaciones para mejorar los índices frente a la corrupción en todo el planeta. Por un lado, señala que es fundamental poner la integridad en el centro de todos los esfuerzos. Debe darse una fuerte colaboración entre los actores climáticos y anticorrupción, utilizando la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción como marco de apoyo.
Del mismo modo, alcanzar los más altos niveles de transparencia e inclusión en la política, y la asignación de fondos en esta materia, es crucial para liberar su potencial y reconstruir la confianza en este tipo de iniciativas. Con esto, creen que se deben fortalecer los organismos de aplicación de la ley y su supervisión, incluidos los organismos anticorrupción, para mejorar el acceso a la justicia y reducir la impunidad.
Por último, sentencian la información sobre la financiación, proyectos y contratos debe ser abierta, accesible y difundida “de manera oportuna”, respetando el principio del consentimiento libre, previo e informado de las personas afectadas por estas iniciativas. Las comunidades deben ser conscientes de lo que sucede con sus impuestos.