CASO ERREJÓN

¿Juicio oral o caso archivado? Así avanza el caso Errejón en los tribunales

Ahora, el foco del caso Errejón está sobre las pruebas y la credibilidad de ambas partes. Los resultados de este proceso serán cruciales antes de decidir el archivo o la apertura de juicio oral

Caso Errejón Elisa Mouliaá
Elisa Mouliaá en las cercanías del Juzgado
EFE/ Rodrigo Jiménez

El caso judicial que involucra al exdiputado de Podemos y Sumar, Íñigo Errejón, y a la actriz y presentadora Elisa Mouliaá está lejos de acabar. Este continua en activo, tras darse hace poco una prórroga de seis meses para la investigación por parte del juez Adolfo Carretero.

Ahora, el foco está sobre las pruebas y la credibilidad de ambas partes. Los resultados de este proceso y sus hallazgos serán cruciales antes de decidir el archivo o la apertura de juicio oral. Con los crudos precedentes, un presente tenso y un futuro incierto, el caso parece lejos de encaminarse hacia una sentencia.

El origen del “caso Errejón” y la denuncia de Elisa Mouliaá

Íñigo Errejón y Elisa Mouliaá
Kiloycuarto

Hace justo un año, a finales de octubre del año pasado, Íñigo Errejón dimitía y dejaba todos sus cargos políticos como consecuencia del escándalo de sus acusaciones de abuso sexual por parte de varias mujeres.

El 25 de octubre de 2024, Elisa Mouliaá denunció al ya expolítico ante la Policía Nacional por unos supuestos sucesos relacionados con una agresión sexual dados en el año 2021.

No sería hasta enero de 2025 cuando el magistrado Adolfo Carretero tomó el mando del caso, y citó a declarar a los dos. Ambas partes hicieron sus respectivos aportes de pruebas y solicitudes, buscando la defensa poder demostrar inconsistencias por la parte denunciante.

A principios de verano de este año, en junio, Mouliaá acusó públicamente a Íñigo Errejón de extorsionar a unos testigos. Esto dio pie a una querella por calumnias por parte de Errejón.

Unas semanas después, ya en julio, el juez Carretero descartó investigar a la demandante por obstrucción a la justicia, cosa que había intentado la defensa de Errejón de manera formal.

La polémica tras interrogatorio en enero por parte del magistrado le dejó sin amparo del CGPJ este septiembre, tras denunciar críticas públicas de figuras relevantes, como Pilar Alegría o Ana Redondo. Carretero puso en entredicho, con unos términos considerados malsonantes, la versión de Mouliaá.

La situación judicial actual

Elisa Mouliaá e Íñigo Errejón
Kiloycuarto

Los sucesos más recientes de la causa judicial entre Íñigo Errejón y  Elisa Mouliaá han sido el descarte de la Audiencia de investigar a Errejón por desobediencia (por no querer entregar su móvil), junto con la prórroga de la instrucción hasta mayo de 2026.

La justicia cree que se han producido contradicciones en las dos posturas, así como en los testigos involucrados. Por ello, tratan de poder dar con más pruebas periciales y dar con los puntos oportunos de ambas versiones.

Un informe pericial afirma que Mouliaá padece un trastorno de estrés postraumático a raíz de los sucesos relacionados con Errejón de 2021.

La reciente citación por parte del juez de los psiquiatras que atendieron a la actriz el día de los hechos, llevarán al magistrado a deliberar si el diagnóstico y las declaraciones encajan con la veracidad de la supuesta agresión.

O si, por el contrario, el estado de “shock” y “embriaguez” de la demandante en la fecha de los supuestos abusos pudo haber alterado su percepción de los sucesos. Es la principal vía de defensa por la parte acusada.

Un futuro incierto

Íñigo Errejón y Elisa Mouliaá declarando ante la prensa
KiloyCuarto

Con la prórroga del “caso Errejón” con plazo hasta mayo del año que viene, esa fecha verá la decisión definitiva del juez: si los indicios de Elisa Mouliaá y otros hallazgos son suficientes para proceder al juicio oral, o si la causa debe ser archivada.

Si se produce el archivo de la causa, seguramente será provocada por la duda sobre si hubo agresión sexual o falta de consentimiento bajo los estándares penales. Además, también se podría dar el archivo si la defensa desacredita el informe del trastorno y el relato de Mouliaá.

En caso de que esto suceda finalmente, la rehabilitación pública de Errejón por la victoria legal sería casi inminente. Además, este ganaría fuerza en el caso pendiente de su querella por calumnias contra Elisa.

Por otro lado, una posible apertura de un juicio oral por el supuesto delito de agresión sexual evidenciaría que las declaraciones, las pruebas periciales y el informe del trastorno de Elisa se decantarían hacia la parte denunciante.

De este modo, Errejón sería formalmente acusado por un delito que contempla penas de prisión de entre 6 y 12 meses. Penas elevables a entre uno y dos años, si se demuestra que se aprovechó de su situación de superioridad, como señalan desde la acusación.

Los dos posibles escenarios, en realidad, dejan espacio para un tercer proceso: la querella por calumnias.

El futuro de la querella y el impredecible desenlace

La actriz Elisa Mouliaá en los juzgados de Plaza de Castilla
EFE

El último escenario se da independientemente de lo que suceda el próximo mayo. El proceso por calumnias podría seguir adelante, si Mouliaá se niega a retractar sus palabras en las redes sociales y a pagar los 10.000 euros que se le piden por indemnización.

En caso de archivo del caso, la acusación de extorsión se convertiría en una calumnia sin base probatoria sólida, poniendo contra las cuerdas a Elisa. Si el caso avanza a juicio oral, el riesgo penal de esta mujer se reduciría considerablemente, al poder ser vista como una extralimitación de la defensa de Errejón.

Esto significa que la causa del delito de calumnias juega un papel importante respecto a la credibilidad de los dos intervinientes.

El desenlace de este caso, no sólo determinará el futuro de Íñigo y de Elisa, sino que marcará un precedente en la percepción pública sobre la instrumentalización política y mediática sobre las denuncias de violencia machista.

Si algo de lo que has leído te ha removido o sospechas que alguien de tu entorno puede estar en una relación de violencia puedes llamar al 016, el teléfono que atiende a las víctimas de todas las violencias machistas. Es gratuito, accesible para personas con discapacidad auditiva o de habla y atiende en 53 idiomas. No deja rastro en la factura, pero debes borrar la llamada del terminal telefónico. También puedes ponerte en contacto a través del correo o por WhatsApp en el número 600 000 016. No estás sola.