Por qué 49 mujeres asesinadas al año sí es una cifra insoportable

Analizamos de la mano de un experto por qué minimizar las cifras de víctimas asesinadas por la violencia de género solo ilustra un desconocimiento en la materia y una falta de insensibilidad

El año pasado asesinaron a 49 mujeres por violencia de género
KiloyCuarto

Ana, Fátima, Rocío, Laila, Cándida, Gracia, Andrea, Thais, Bianca, Vanesa, Rachida, Natia, Ana, Florica, Soledad, Lorena, Petri, Laura, Ammal, Rosi, Laila, Susana, Juliana, Sara Abigail, Trudy, Margarita, Manuela, Mercedes, Mónica, Pilar, Mari Àngels, Amparo, Lorena, María Elizabeth, Yaneli, Leonor María Nieves, Fadoua Akkar, Mainca, Carmen, Hafsa, Estela, María Celeste, Cloe, Leonor, María del Rosario, Martha Isabel, Rejane y Diana son las 49 mujeres asesinadas por violencia de género en 2024.

El 30 por ciento de los asesinatos machistas suceden en verano
KiloyCuarto

No fueron las únicas víctimas de los asesinos machistas. El año pasado se alcanzó un récord de víctimas mortales por violencia de género vicaria. También fueron asesinadas las hermanas Elisa y Larisa, de 2 y 4 años; Ayax, de 5 ; los mellizos Yago y María, de 8; los hermanos Hiba y Adam, de 3 y 9 años; Norma, de 17, y Cristian, de 2 años.

La diputada de VOX, Rocío Aguirre, insinúa que son pocas

¿Les parecen pocos asesinatos en un año? A la diputada de VOX, Rocío Aguirre, sí. Por eso la semana pasada se subió a la tribuna del Congreso para hacer estas declaraciones: “No ha dicho usted nada de todas las mujeres que han asesinado los terroristas de Hamás ni de las violadas en Hortaleza y en Alcalá de Henares. Tampoco ha dicho nada de la ucraniana Irina, a la que que han asesinado a cuchilladas en un autobús. ¿Por qué no dice usted nada? Tampoco ha dicho nada de la chica que se ha suicidado porque le hacían acoso escolar… Esas no le importan… Sólo le importan las de la violencia machista, que son 48 al año… señora ministra, es una vergüenza de verdad”.

La diputada de Vox Rocío Aguirre durante el pleno del Congreso
EFE/ JJ Guillen

Quizá el bochorno consista en no conocer el número de mujeres asesinadas el año pasado, no son 48, si no 49 y 1.324 desde que se empezaron a contabilizar este tipo de crímenes en 2003.

En cuanto a insinuar que “son pocas”, solo convierte las vidas humanas en cifras. Cada una de esas 49 mujeres tenía un nombre, una historia, unos anhelos, amigos, planes, una familia. En un país que se compromete a erradicar la violencia de género, un solo asesinato ya debería ser inaceptable. Minimizar el número es minimizar el sufrimiento de las víctimas y la responsabilidad colectiva.

“Es como decir que las 853 víctimas de ETA fueron pocas porque murieron a en 40 años”

El exdelegado del Gobierno para la Violencia de Género y médico forense, Miguel Lorente, califica de “barbaridad” las declaraciones de Aguirre. Para Lorente, esa afirmación “demuestra un desprecio al problema que se está sufriendo, un desconocimiento terrible y una irresponsabilidad grave en quien ocupa un cargo público”.

El también profesor universitario compara la frase de la diputada de VOX con decir que “3.000 infartos al año no son muchos o que las 853 víctimas de ETA fueron pocas porque murieron a lo largo de 40 años. “Es una expresión que revela desprecio hacia las víctimas y falta de empatía con quienes sufren la violencia”, señala.

Representan el 20 por ciento de todos los homicidios

Lorente recuerda que los 49 feminicidios representan entre el 15 y el 20 por ciento de todos los homicidios registrados en España, lo que convierte a las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas en el grupo más numeroso dentro de los homicidios con un perfil común. “El resto de los casos son muy heterogéneos —explica—: ajustes de cuentas, conflictos vecinales o delitos vinculados al narcotráfico. El único grupo estable y reconocible son las mujeres asesinadas por violencia de género.”

Miguel Lorente, Profesor de Medicina Legal y ex delegado del Gobierno contra la Violencia de Género
Efe-Jesús Monroy

El exdelegado subraya que restar gravedad a esas cifras no solo es insensible, sino también intelectualmente deshonesto. “Decir que son pocas demuestra desconocimiento y una irresponsabilidad casi punible. Quien banaliza así la violencia machista muestra su incapacidad para ocupar un puesto de responsabilidad pública”, afirma.

Antes se criticaba que las cifras no descendían

Lorente denuncia además la incoherencia del discurso negacionista de la extrema derecha, que primero critica que las políticas de igualdad no logren reducir los asesinatos y ahora, tras constatarse un descenso cercano al 20% en los últimos años, sostiene que “son pocos”. “Es una contradicción y una barbaridad por donde se mire”, insiste.

Para el experto, este tipo de declaraciones responden a una estrategia de instrumentalización política que busca minimizar el problema y erosionar las políticas de igualdad. “Incluso si hubiera solo cinco víctimas, ¿significaría eso que el problema está resuelto? Claro que no. Pero decir que son pocas permite negar la dimensión estructural de la violencia machista y desactivar la respuesta pública”, advierte.

Lorente concluye que, si las cifras son más bajas, debería reconocerse el efecto positivo de las políticas de igualdad y de prevención. “Si realmente fueran pocas, habría que agradecer el trabajo que ha hecho posible esa reducción. Pero quienes hacen estas afirmaciones no lo reconocen: prefieren usar la barbaridad como arma política”, sentencia.

Si algo de lo que has leído te ha removido o sospechas que alguien de tu entorno puede estar en una relación de violencia puedes llamar al 016, el teléfono que atiende a las víctimas de todas las violencias machistas. Es gratuito, accesible para personas con discapacidad auditiva o de habla y atiende en 53 idiomas. No deja rastro en la factura, pero debes borrar la llamada del terminal telefónico. También puedes ponerte en contacto a través del correo o por WhatsApp en el número 600 000 016. No estás sola.