Qué leer

Todas las adaptaciones de Krasznahorkai, el Nobel transmutado en cine de autor

El húngaro, premio Nobel de Literatura, ha desarrollado una carrera paralela junto a Béla Tarr, escribiendo sus guiones o adaptando su propia obra

Todas las adaptaciones de Krasznahorkai, el Nobel transmutado en cine de autor
Todas las adaptaciones de Krasznahorkai, el Nobel transmutado en cine de autor

La literatura siempre ha sido una fuente inagotable de inspiración, pero cuando la obra lleva el sello de un Premio Nobel, su salto al mundo audiovisual adquiere una dimensión especial. ¿Cuántas de estas cumbres literarias han encontrado una segunda vida, y a menudo un nuevo público, a través del cine o la televisión?.

Desde las intrincadas narrativas de Gabriel García Márquez y la poesía visual de Albert Camus hasta los dramas sociales de Toni Morrison, las adaptaciones de los laureados con el Nobel no son solo un tributo a su exitosa carrera, sino también un fascinante desafío para directores y guionistas que cada vez más intentan retratar lo escrito en nuevos formatos. 

Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa, en una imagen de archivo
Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa, en una imagen de archivo

Esta inmersión en la filmografía inspirada por los gigantes de las letras revela no solo éxitos de taquilla y crítica, sino también un diálogo constante sobre la fidelidad, la interpretación y el poder perdurable de las grandes historias. Este recorrido por el cine inspirado en las obras de los grandes exponentes de la literatura evidencia no sólo producciones reconocidas por la crítica y el público, sino también un constante debate en torno a la fidelidad, la interpretación y la vigencia de las grandes narraciones. Esto supone un problema: en el momento de realizar la cinta, alejarse del hilo conductor de la historia puede ser fatídico para el producto.

Adaptaciones del Premio Nobel Krasznahorkai

El reciente ganador del Premio Nobel de Literatura, el novelista húngaro László Kraznahorkai, es conocido por obras como El barón Welchmen vuelve a casa, Tango satánico, Melancolía de la resistencia o Guerra y guerra, entre otras. El autor mantiene una relación profundamente estrecha con el cine, en especial con el de su compatriota Béla Tarr, con quien ha desarrollado una de las colaboraciones más singulares de la historia del cine de autor europeo. Ambos creadores han trabajado en varias películas, ya sea adaptando la propia obra del autor o coescribiendo guiones.

Tarr se distingue por su capacidad para crear atmósferas surrealistas y por abordar temas de carácter existencial mediante el uso de planos secuencia, lo que hace de este combo una unión perfecta: Krasznahorkai y Béla Tarr han colaborado en la producción de cinco películas, algunas de ellas, adaptaciones de los propios libros del escritor.

La condena (1988)

Esta película marca la primera colaboración entre el cineasta Béla Tarr y el escritor László Krasznahorkai, quien participó como guionista. La historia sigue a Karrer, un hombre solitario y desencantado que pasa sus días entre la monotonía y la desesperanza. Su única distracción es visitar un bar llamado Titanik, donde trabaja una cantante con la que mantiene una relación amorosa, a pesar de que ella está casada. La película se centra en las complejas relaciones entre los personajes y los pequeños dramas de la vida cotidiana, explorando temas como la alienación, la traición, la culpa y el vacío existencial.

Sátántangó (1994)

Película Sátántangó
MUBI

Considerada la obra magna de Béla Tarr, Sátántangó adapta la misma novela de László Krasznahorkai para ofrecer un retrato devastador de la descomposición moral y social en un remoto pueblo húngaro. 

La película sigue a un grupo de personajes atrapados en la rutina, la traición y la desesperanza, mientras el enigmático Irimias regresa para manipular y desencadenar una serie de eventos que desestabilizan la frágil comunidad. A través de largos planos secuencia y un ritmo hipnótico que desafía la percepción del tiempo, Tarr construye una experiencia cinematográfica inmersiva que explora la decadencia, la corrupción y la futilidad de los esfuerzos humanos. En Sátántangó, la desesperanza se convierte en protagonista, mostrando un mundo donde la moralidad es líquida, las relaciones humanas son frágiles y la melancolía se cierne sobre cada acción, consolidando así su estatus como una obra maestra del cine contemporáneo.

Armonías de Werckmeister  (2000)

Armonías de Werckmeister

Es la adaptación cinematográfica de Melancolía de la resistencia, la obra literaria de Kraznahorkai. El hallazgo del cadáver de una gigantesca ballena en un remoto pueblo de la Hungría rural desencadena una ola de caos y violencia colectiva que arrastra a toda la comunidad hacia la oscuridad. Considerada, junto a Sátántangó, la cumbre de la filmografía de Béla Tarr, esta obra maestra ofrece una mirada hipnótica y desoladora sobre la condición humana. A través de Valuska, un humilde empleado de correos que se aferra a su fe en la creación frente al derrumbe moral y social, Tarr retrata un mundo en ruinas, marcado por la melancolía y la pérdida de sentido, donde incluso la esperanza parece condenada a desaparecer.

El caballo de Turín (2011)

El caballo de Turín

Es otra adaptación de la obra homónima de Krasznahorkai. En la película, el autor participó como coescritor junto a Tarr. El caballo de Turín sigue la vida de un hombre anciano y su hija en un remoto pueblo húngaro, donde la rutina diaria se convierte en una existencia monótona y llena de sufrimiento. La película retrata la decadencia física y espiritual de los personajes, mientras que la relación con su caballo refleja la fragilidad de la vida y la conexión rota con la naturaleza y el mundo que los rodea.

El hombre de Londres (2007)

El hombre de Londres (2007), con guion escrito por Krasznahorkai y Béla Tarr
El hombre de Londres (2007), con guion escrito por Krasznahorkai y Béla Tarr

En El hombre de Londres (2007), adaptación de una novela de Georges Simenon, Krasznahorkai no parte de un texto propio, pero sí firma el guion junto a Béla Tarr, imprimiendo en él su inconfundible tono filosófico. Su huella trasciende así la literatura y se incorpora al lenguaje fílmico del director húngaro, que asume el ritmo pausado y la estructura mental de sus novelas. La historia se centra en Maloin, un trabajador ferroviario que presencia un asesinato y encuentra un maletín cargado de dinero, convirtiéndose en el único testigo del crimen. Hay algo que comparten escritor y cineasta: una mirada profundamente europea y al mismo tiempo universal.

TAGS DE ESTA NOTICIA