Examen14

Los retos de las pantallas: ¿más tecnología, mejor educación?

Artículo14 reúne este miércoles a voces referentes de la psicología, la neuropsicología y la educación para abordar la irrupción de las pantallas en la vida cotidiana de los jóvenes. A debate su impacto emocional y cognitivo y la relación entre ordenadores y aprendizaje

La irrupción de las pantallas en la vida cotidiana ha transformado la manera de aprender, socializar y relacionarse, especialmente entre los más jóvenes. Para abordar los retos que plantea esta realidad, Artículo14 organiza este miércoles una mesa de debate, en colaboración con Grupo HLA, de la que informará nuestro periódico a través de nuestras distintas plataformas. “¿Más tecnología, mejor educación?”, es el título de nuestro nuevo Examen14.

En la mesa se podrá escuchar a tres voces expertas de referencia en los ámbitos de la psicología infantil, la neuropsicología y la educación: Elena Notario, María Solano Altaba y Rosa Coba Sánchez. La moderación correrá a cargo de la periodista de Artículo14 Belén Zurita.

Bloques del Examen14

La jornada girará en torno a tres bloques de discusión. En primer lugar, se analizará el impacto emocional y cognitivo del uso de pantallas en niños y adolescentes, así como las edades críticas en las que su influencia resulta más delicada. Se trata de un aspecto que preocupa tanto a familias como a docentes y profesionales de la salud, dado el creciente tiempo de exposición de los menores a dispositivos digitales.

Asimismo, se abordará la relación entre pantallas y aprendizaje. ¿Son las herramientas tecnológicas un aliado real en las aulas o, por el contrario, generan más dificultades que beneficios? Por último, la reflexión en la atención y la capacidad de concentración en un entorno multipantalla. Se pondrá sobre la mesa cómo los dispositivos influyen en el rendimiento académico y si es posible enseñar a los estudiantes a autorregular su uso de manera efectiva.

Perfil de las participantes

Rosa Coba Sánchez es licenciada en psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Especialista en psicología general sanitaria y neuropsicología clínica y neurorrehabilitación. Con 29 años de experiencia profesional vinculada siempre al ámbito clínico principalmente en el Grupo HLA, primero en Policlínica del Poniente y en la actualidad en el Hospital Universitario Moncloa. Además de la consulta como psicóloga sanitaria, desarrolla varios programas específicos de evaluación, diagnóstico, estimulación cognitiva y neurorrehabilitación así como de screening neuropsicológico.

Elena Notario es licenciada en Psicología por la Universidad de Valencia y Máster en Psicología y Psicopatología Perinatal e Infantil por la Unidad de Valencia. Actualmente es Psicóloga infantil en HLA Clínica El Rosario y social de la Sociedad Española de Medicina del Adolescente. También, es especialista en trastornos por déficit de atención e hiperactividad, trastornos del aprendizaje, trastornos generalizados del desarrollo, trastornos de la ingesta en la infancia o la niñez.

María Solano es periodista y divulgadora científica especializada en educación y familia, doctora en Periodismo y profesora en la Universidad CEU San Pablo, de cuya Facultad de Humanidades y Comunicación fue decana entre 2019 y 2023. Sus investigaciones se centran en salud mental, redes sociales, desinformación y alfabetización digital, áreas en las que participa en proyectos competitivos como Algorit y ThinkOnMedia. Autora del libro Pantallas, qué remedio (2025), compagina su labor docente e investigadora con la dirección de la revista Hacer Familia, la subdirección de la revista científica Doxa y colaboraciones en medios como El Debate, además de impartir conferencias y talleres sobre el uso crítico de la tecnología en la educación.

TAGS DE ESTA NOTICIA