Richard y Alejandra Gere

“El sinhogarismo no define a quien vive en la calle, nos define a nosotros como sociedad”

El actor y su esposa presentan en Madrid 'Lo que nadie quiere ver', un documental de Hogar Sí que da voz a personas sin hogar y reclama una respuesta conjunta ante la crisis de vivienda

Un fotograma de 'Lo que nadie quiere ver', el documental de Richard Gere y Alejandra Gere sobre el sinhogarismo
Un fotograma de 'Lo que nadie quiere ver', el documental de Richard Gere y Alejandra Gere sobre el sinhogarismo El actor estadounidense Richard Gere y su mujer, la activista Alejandra Gere, han formado parte del documental 'Lo que nadie quiere ver', una producción impulsada por la ONG Hogar Sí, en el que entrevistan a personas sin hogar en España, a quienes ponen voz al difundir sus historias. CULTURA HOGAR SÍ

Richard Gere y su esposa, la activista Alejandra Gere, han presentado en Madrid el documental Lo que nadie quiere ver, una producción impulsada por la ONG Hogar Sí que busca hacer visible la realidad de las personas sin hogar en España. En la película, la pareja entrevista a cinco hombres y mujeres que han vivido en la calle, recogiendo sus testimonios y acompañando la conversación con una reflexión más amplia sobre la crisis de vivienda y la responsabilidad colectiva frente a un problema que, según recuerdan, continúa creciendo a pesar de ser perfectamente solucionable.

El estreno tuvo lugar en los Cines Callao de la capital, convertidos por un día en un espacio para mirar de frente lo que habitualmente se evita. Durante la presentación, Richard Gere insistió en la necesidad de una acción coordinada entre administraciones públicas y sector privado para abordar de raíz la emergencia habitacional. “Se necesitan alianzas con los bancos”, afirmó, recordando que hace años ya intentó promover ese acercamiento. Su propuesta pasa por establecer incentivos que permitan a las entidades financieras ofrecer alquileres asequibles tanto a jóvenes como a personas en situación de vulnerabilidad. “Pero tiene que ser un trabajo conjunto. gobierno, bancos y vivienda. Todos trabajando juntos”, reiteró.

Alejandra Gere subrayó que el sinhogarismo no es un fenómeno ajeno ni excepcional, sino un riesgo al que cualquier ciudadano podría verse expuesto en un contexto marcado por la precariedad laboral y la dificultad de acceder a una vivienda digna. En el documental, uno de los relatos que más la impresionó fue el de Pepe, de 63 años, que perdió sus empleos a raíz de la pandemia y, sin capacidad para seguir pagando el alquiler, acabó en la calle. “Es una tragedia tras otra”, explicó. “Queremos mostrar que esto no es tan lejano y generar un sentido de empatía. El sinogarismo no define a la persona sin hogar, nos define a nosotros como sociedad”.

La pareja recordó también las reivindicaciones que dominaron la última gala de los Premios Goya, celebrada en Granada, donde numerosos profesionales del sector audiovisual alertaron sobre la situación de los jóvenes y la imposibilidad de emanciparse. Para los Gere, las demandas del cine español reflejan una preocupación social más amplia: la vivienda se ha convertido en uno de los principales factores de desigualdad en el país, y su falta de accesibilidad afecta tanto a nuevas generaciones como a adultos que viven al día, sin red de seguridad.

En el documental, los cinco protagonistas han conseguido salir de la calle: hoy tienen empleo, estabilidad y un hogar. Para Gere, esta evolución demuestra que lo fundamental es el acompañamiento continuado. “Tenían esperanza. Tuvieron la fortuna de entrar en contacto con Hogar Sí, que tiene la energía para ayudarlos y la capacidad para hacerlo”, explica en la película. Alejandra añade que el objetivo no es únicamente ofrecer ayudas puntuales, sino recuperar la dimensión personal de quienes han sido expulsados de la vida cotidiana. “No se trata solo de dar dinero, sino de recuperar a las personas en términos de su corazón, su mente y su capacidad para restablecer sueños y posibilidades de futuro”.

La dificultad para salir de la calle de las mujeres es multicausal
Efe

La organización quiso que el estreno trascendiera la sala de cine. El mismo día, en varios puntos del centro de Madrid aparecieron cartones colocados en bancos y espacios urbanos con el mensaje “¿Aún no has visto #LoQueNadieQuiereVer?”. En ellos, un código QR lleva a la web de Hogar Sí, donde se invita a apoyar una petición colectiva para impulsar soluciones estructurales al sinhogarismo. La ONG recuerda que más de 37.000 personas viven actualmente sin un techo estable en España, una cifra que no deja de aumentar y que, en su opinión, solo puede revertirse mediante políticas públicas de vivienda, programas de acompañamiento y la implicación de instituciones, empresas y ciudadanía.

Lo que nadie quiere ver articula su discurso a partir de la idea de que el cine puede ser un motor de transformación social. Para Hogar Sí, utilizar un formato audiovisual permite llegar a audiencias que quizá no se acercarían a esta realidad por otros medios. La intención del documental es precisamente romper la barrera que separa a quienes tienen hogar de quienes lo perdieron, y generar una conversación pública que no se limite a la compasión, sino que active compromisos duraderos. “El cine es un altavoz para quienes han sido invisibilizados”, señala la organización.

Al finalizar la presentación, Richard y Alejandra Gere insistieron en que mirar esta realidad no es suficiente: hay que actuar. El documental no pretende ofrecer una respuesta cerrada, sino recordar que la solución existe y que es posible si se abandona la indiferencia. En sus palabras, la clave es asumir —como sociedad— que nadie debería quedarse sin hogar en un país con recursos suficientes para evitarlo.

TAGS DE ESTA NOTICIA