Premio Cervantes 2025

¿Ganará una mujer el Premio Cervantes 2025?

El Premio Cervantes 2025 se anuncia el 3 de noviembre, y hay muchas posibilidades de que se lo lleve una escritora, mujer y latinoamericana

Las únicas seis mujeres que han ganado el Premio Cervantes: María Zambrano (1988), Dulce María Loynaz (1992), Ana María Matute (2010), Elena Poniatowska (2013), Ida Vitale (2018) y Cristina Peri Rossi (2021)
Las únicas seis mujeres que han ganado el Premio Cervantes: María Zambrano (1988), Dulce María Loynaz (1992), Ana María Matute (2010), Elena Poniatowska (2013), Ida Vitale (2018) y Cristina Peri Rossi (2021)

El 3 de noviembre a las 18:30 h. el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, anunciará el ganador del Premio Cervantes 2025, considerado el galardón más prestigioso de la literatura en lengua española.

En esta edición, crecen las expectativas de que el reconocimiento recaiga en un escritor latinoamericano, después de que en las dos últimas entregas los premiados fueran escritores españoles: Luis Mateo Díez en 2023 y Álvaro Pombo en 2024. De igual forma, después de dos ganadores masculinos, se espera que sea una mujer quien se alce este año con el premio.

El Premio Cervantes, creado en 1976 por el Ministerio de Cultura de España, es el máximo reconocimiento a la labor creadora de los escritores españoles e hispanoamericanos cuya obra ha contribuido de manera significativa a enriquecer el patrimonio literario en lengua española. Cada año, se reconoce la trayectoria de autores que representan la excelencia y la diversidad de la literatura escrita en español.

Desde su creación, este reconocimiento solo ha sido otorgado a seis mujeres. Este año, una nueva escritora podría unirse a esa selecta lista. Las probabilidades apuntan a que se trataría de una autora del otro lado del Atlántico, considerando que los dos últimos Cervantes recayeron en escritores españoles.

La primera mujer en ganar este premio fue la filósofa española María Zambrano en 1988. Tuvo que pasar más de una década para que una mujer se consagrara con este reconocimiento.

Candidatas al Premio Cervantes 2025

Gioconda Belli

La escritora nicaragüense Gioconda Belli, que vive en España debido a su exilio por orden del gobierno de Daniel Ortega desde 2022, ha consolidado su nombre en la literatura con obras destacadas como La mujer habitada, El pergamino de la seducción y Escándalo en miel. A lo largo de su carrera, ha sido galardonada con importantes premios, entre ellos el Premio Literario Casa de las Américas en 1978, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2023 y el Premio El Ojo Crítico Iberoamericano en 2024.

Ángeles Mastretta

La escritora mexicana Ángeles Mastretta es habitual en la lista de candidatos, y podría convertirse en la segunda mujer mexicana en recibir este reconocimiento.

Es autora de poemas, relatos cortos y novelas que tratan de la sociedad mexicana de su tiempo y en especial de la femenina. En 1997 resultó ganadora del Premio Rómulo Gallegos gracias a su novela Mal de amores y en 2008 su obra Arráncame la vida tuvo una adaptación cinematográfica siendo un gran éxito.

Piedad Bonnett 

Piedad Bonnett

La poeta colombiana Piedad Bonnett es licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de los Andes. Se distingue por su profunda exploración de la condición humana, y a menudo se centra en temas de dolor, pérdida y las problemáticas de la relaciones personales.

Es autora de nueve libros de poesía, comenzando con De círculo y ceniza (1989) y llegando hasta su obra más reciente en este género, Los habitados (2017), un libro que se centra en las personas que se sienten desconectadas de sí mismas y del mundo. A lo largo de su trayectoria, Bonnett ha destacado con importantes reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Poesía de Colombia (1994), el Premio Casa de América de Poesía Americana en 2011 y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2024.

Ganadoras del Cervantes

Además de las posibles ganadoras del Premio Cervantes, son seis las mujeres que a lo largo de sus años de historia han conseguido revertir la dinámica patriarcal de la literatura y se han llevado el galardón.

María Zambrano (1988)

La filósofa española fue una de las figuras más destacadas del pensamiento hispano del siglo XX, discípula de la excelencia de José Ortega y Gasset. Creó el concepto de la razón poética, un método que busca integrar la lógica y la emoción, lo racional y lo irracional, con el fin de comprender la totalidad de la existencia humana.

Dulce María Loynaz (1992)

Dulce María Loynaz

La poeta cubana destacó como una de las figuras más relevantes de la literatura hispanoamericana del siglo XX y de la cultura cubana. Comenzó a escribir poesía a los 16 años, y algunos de sus trabajos más destacados son Quiéreme entera y Hoja seca. Además, publicó un libro de viajes titulado Un verano en Tenerife (1958), que es considerado una de sus mejores obras.

Ana María Matute (2010)

Ana María Matute
Agencia Literaria Carmen Balcells

Fue una de las voces más importantes de la literatura española contemporánea, conocida por su obra narrativa y literatura infantil. Publicó su primera novela, Pequeño teatro, en 1954, y destacó con obras premiadas como Fiesta al Noroeste (1952), El polizón de Ulises (1964) y Olvidado Rey Gudú (1996), donde exploró temas universales como la infancia, la soledad y el mito. Miembro de la Real Academia Española desde 1996, Ana María Matute recibió en 2010 el Premio Miguel de Cervantes, el máximo galardón de las letras en español, en reconocimiento a su extensa y variada trayectoria literaria, su maestría narrativa y su contribución a la cultura hispánica.

Elena Poniatowska (2013)

Nacida en París y nacionalizada mexicana, es un emblema de la literatura y el periodismo mexicano. Autora de más de 40 libros, ha abordado géneros como la novela, la crónica, el ensayo y la poesía. Entre sus obras más conocidas se encuentran Lilus Kikus (1954), La noche de Tlatelolco (1971) y El tren pasa primero (2005).

Ida Vitale (2018)

Ida Vitale
X

La poeta y ensayista uruguaya dejó su marca en la literatura de su país. Fue miembro del grupo intelectual conocido como la Generación del 45 y publicó su primer libro, La luz de esta memoria, en 1949. Desde entonces, ha desarrollado una carrera destacada, con obras que abarcan poesía, narrativa y ensayos.

Su trayectoria cuenta con más de 50 años de experiencia, dándole vida y sentido a todos sus escritos, abarcando diversos géneros literarios y demostrando que, para ella, no existe barrera alguna en cuanto a su manera de contar historias. Algunas de sus obras más reconocidas son Solitario de amor (1988), La insumisa (2020) y Estado de exilio (2003).

Cristina Peri Rossi (2021)

Cristina Peri Rossi y Julio Cortázar
Cristina Peri Rossi y Julio Cortázar

Ella fue la última mujer en ganar el Cervantes, en 2021. El jurado le otorgó el premio a Peri Rossi por “reconocer en ella la trayectoria de una de las grandes vocaciones literarias de nuestro tiempo y la envergadura de una escritora capaz de plasmar su talento en una pluralidad de géneros”. La literatura de Cristina Peri Rossi es un ejercicio constante de exploración y crítica, sin rehuir el valor de la palabra como expresión de un compromiso con temas claves de la conversación contemporánea como la condición de la mujer y la sexualidad. “Su obra, puente entre Iberoamérica y España, ha de quedar como recordatorio perpetuo del exilio y las tragedias políticas del siglo XX”, afirmó el jurado.

TAGS DE ESTA NOTICIA