Invasión en Gaza

‘Genocidio’, la palabra polémica

Del horror nazi a los conflictos contemporáneos, la palabra “genocidio” divide entre su definición jurídica y su uso político y mediático. La historiadora María Pilar Queralt del Hierro explica su origen y su vigencia

'Genocidio', la palabra polémica

Pocas palabras generan en la actualidad tanta tensión política, jurídica y mediática como “genocidio. Nacida en pleno siglo XX para describir los crímenes nazis contra judíos, gitanos y otros colectivos perseguidos, hoy se invoca de manera constante en el debate público. La Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio de la ONU (1948) le otorgó una definición precisa: la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso. Sin embargo, el término se ha expandido más allá de su marco jurídico y se usa en discursos mediáticos, políticos y hasta figurativos. Para algunos, esta amplitud de uso es necesaria para dar nombre a horrores que persisten; para otros, diluye la fuerza de una categoría que debería reservarse a los crímenes más extremos.

Para entender mejor cómo nació esta palabra, qué significa en sentido estricto y por qué sigue generando controversia, hablamos con María Pilar Queralt del Hierro, historiadora y escritora, que ha dedicado gran parte de su obra a analizar las claves culturales y políticas de nuestro tiempo. Con ella recorremos el origen del término acuñado por Rafael Lemkin, su incorporación a la legalidad internacional y su vigencia en un presente en el que conflictos como Ruanda, Camboya o Palestina devuelven a la actualidad la misma pregunta incómoda: ¿cuándo estamos realmente ante un genocidio?

Mujeres bosnias musulmanas lamentan la muerte sobre los féretros de víctimas de la masacre, en el Centro Memorial de Potocari, Srebrenica. 11 de julio de 2010
EFE/EPA/FEHIM DEMIR

Origen y contexto: La palabra genocidio nace en el siglo XX, en medio de una Europa devastada por la guerra. ¿Podría explicarnos quién acuñó el término y en qué contexto histórico apareció?

El jurista judío polaco Rafael Lemkin (1900-1959)es el padre intelectual del término genocidio. Lo hizo en el contexto de la II Guerra mundial.al describir la persecución y muerte por parte de los nazis de judíos y otros colectivos (gitanos, homosexuales, etc…) En concreto lo definía en su libro Axis rules in occupied Europe (1944) como “un plan coordinado de diferentes acciones destinadas a la destrucción de los fundamentos esenciales de la vida de los grupos nacionales, con el fin de aniquilar a tales determinados grupos”. Larkin intervino en los juicios de Nuremberg y dedicó buena parte de su vida a impulsar lla llamada Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio en las Naciones Unidas con lo que en 1948 logró que la ONU diera al término entidad jurídico penal.

Hoy el término se utiliza tanto en el ámbito legal como en el lenguaje mediático y cotidiano. ¿Qué diferencias existen entre la definición que establece la ONU y el uso que hacemos en los discursos públicos?

Eso depende ya de las interpretaciones. El diccionario de la RAE define genocidio como “exterminio o eliminación sistemática de un grupo humano por motivo de raza, etnia, religión, política o nacionalidad” pero también admite que se use en sentido figurado. Jurídicamente parece ser que para considerar la existencia de un genocidio debe haberse explicitado con anterioridad por parte del causante la voluntad de acabar con una etnia, un estado, un grupo social, etc…En la declaración de la ONU se solapa esta cuestión para, con sentido común, insistir en que hay hechos y actuaciones suficientemente definitorios para calificar un genocidio aunque no se haya realizado una declaración previa de intenciones.

Muchos conflictos contemporáneos son descritos como genocidios, incluso cuando no cumplen la definición estricta. En un tiempo en que las guerras, desplazamientos y limpiezas étnicas siguen presentes, ¿cree que el concepto de genocidio sigue siendo útil para comprender nuestra época, o deberíamos repensar sus categorías?

Tal como se usa en la actualidad el término genocidio no está devaluado. Por el contrario, la actualidad lo ha hecho estar más vivo que nunca, ha levantado controversia y ha propiciado muchas reflexiones sobre su concepto y utilización. Ciertamente, la constatación de un genocidio levanta la misma sensación de repulsa, la voluntad de condena y la impotencia de muchos ante tanto horror como lo hizo en tiempos pasados.. La historia registra situaciones concretas tan terribles que justifican sobradamente el empleo del término. Pensemos, si no, en episodios tan dramáticos como el genocidio en Ruanda por parte de los hutus sobre los tutsi, el de Camboya comandado por Pol Pot y los Jémeres Rojos en los años 70 del siglo XX, la matanza de Sbrenica en 1995 o, actualmente, el calvario que está sufriendo la población palestina a manos del ejército y el gobierno israelí.