Qué ver

‘Historia de una maestra’: una defensa de la educación y un relato sobre la maternidad

El Centro Dramático Nacional presenta la obra de teatro que adapta la novela homónima de Josefina Aldecoa en una pieza firme y emocionante

'Historia de una maestra': una defensa de la educación y un relato sobre la maternidad
'Historia de una maestra': una defensa de la educación y un relato sobre la maternidad
Montaje: kiloycuarto

El Centro Dramático Nacional estrena el viernes 21 de noviembre la obra de teatro Historia de una maestra. La adaptación de la novela homónima de la escritora y pedagoga Josefina Aldecoa es una versión de Aurora Parrilla, dirigida por Raquel Alarcón y con dirección asociada de Laura Ortega. Es decir: todo un equipo de mujeres detrás de una de las piezas de teatro de la temporada.

Esta versión sigue la historia narrada en la novela, pero con cambios fundamentales que le dan un impulso a su mensaje e importancia. La adaptadora presenta sobre las tablas a la propia Josefina Aldecoa, que, en pleno franquismo, siente la necesidad de recuperar la memoria de su madre, cuya vocación como maestra la influiría en la creación del Colegio Estilo. La madre de Aldecoa inspiró el personaje de Gabriela, una joven que sueña con contribuir a la mejora del país como maestra durante la dictadura de Primo de Rivera en los años 20, la República y hasta el estallido de la Guerra Civil.

Esta obra sigue una tesis clara desde su premisa, que, de algún modo es la de Aldecoa y su madre: “Mi revolución está en la escuela”. La directora, Raquel Alarcón, cree que la historia es al tiempo global y personal. “Es la historia de una maestra que, como tantas otras, estuvo viajando y recorriendo toda la zona rural española, de pueblo en pueblo, con un sueño, que era poder llevar la cultura y la educación a los lugares donde más se necesitaba. Pero también es la historia de una familia, de una mujer que además de maestra es madre, y también es la historia de un país.”

Una escena de “Historia de una maestra”
Gerardine Leloutre/CDN

La historia pretende mostrar por un lado el valor tan importante de la educación en la configuración de las sociedades, pero también la radiografía de una de las épocas más convulsas y difíciles de la historia de España. Para Aurora Parrilla, adaptadora que pasó por las Residencias del CDN en la temporada 2021-2022, “no hay dos bandos, sino 40 millones de bandos porque había tantas posturas como personas. Este texto es un mosaico de realidades de la época”.

En el elenco figuran hasta 11 actores diferentes. Según la directora, esta era una cuestión muy importante puesto que “no solo es la historia de Gabriela, también es la historia de un país, y por eso debíamos tener representado al pueblo en el escenario, para que pudiera dar vida a la sociedad“. Los actores están encabezados por Julia Rubio, que interpreta a Gabriela, y Manuela Velasco, que interpreta a la propia escritora de la novela.

Rubio destaca de su personaje su vocación y las “ganas de cambiar el mundo desde la educación y la enseñanza“. Por su parte, para Velasco el paseo por los recuerdos que supone esta obra resulta una experiencia muy personal, puesto que ella misma acudió al Colegio Estilo y pudo conocer a Aldecoa de niña. De su personaje dice que tiene una necesidad muy grande de conocer la historia de su madre: “También de conocer cómo fue esa época en la que parecía que un cambio era posible y que las maestras y los maestros iban a ser absolutamente esenciales“.

Una escena de “Historia de una maestra”
Gerardine Leloutre/CDN

La escenografía de la obra está a cargo de Pablo Chaves, que construye unos espacios que invitan al espectador a participar de ellos siendo, al mismo tiempo, muy sintéticos. Los escenarios son diáfanos, abiertos y destacan lo esencial. La idea con esta puesta en escena era tener en el centro el concepto del aula, una donde sea posible aprender, dialogar y cuestionar de manera libre y cercana.

Acompañando esta escenografía, se destaca el trabajo de iluminación de David Picazo, el espacio sonoro creado por Kevin Dornan, las proyecciones de Elvira Zurita Ruiz y el vestuario de Paola de Diego. Conjuntamente, todo el montaje mantiene la idea de “esencializar” lo fundamental con una estética muy contemporánea, complementando la obra con “una sensibilidad exquisita”, en palabras de la directora.

Historia de una maestra se estrena el viernes 21 de noviembre en la Sala Grande del Teatro Valle-Inclán y estará disponible para verse hasta el 11 de enero de 2026.

TAGS DE ESTA NOTICIA