Desde la proclamación del Estado de Israel en 1948, Oriente Próximo se ha convertido en uno de los escenarios más agitados del mundo. Han pasado 70 años y las guerras no cesan. Hoy día, el conflicto sigue estando presente, según cifras de médicos sin fronteras desde el 7 de octubre de 2023 hasta el 1 de octubre de 2025, 66.148 personas han muerto en Gaza y 168.716 han resultado heridas.

En los últimos años, el conflicto ha alcanzado niveles de violencia sin precedentes, con consecuencias devastadoras para la población civil, especialmente en Gaza. El prolongado bloqueo, los bombardeos constantes y la falta de acceso a servicios básicos han generado una crisis humanitaria profunda. A pesar de los llamados internacionales a un alto el fuego, la comunidad internacional sigue dividida y las negociaciones de paz permanecen estancadas. Las generaciones más jóvenes están creciendo en medio de la guerra, marcadas por el trauma y con un acceso limitado a educación, salud y oportunidades.
Aunque hoy día se habla de un principio de acuerdo anunciado por el presidente de Estados Unidos Donald Trump, es aún incierto. Este acuerdo incluye la liberación de rehenes de los en la Franja de Gaza y la retirada de las tropas israelíes a la línea acordada. El primer ministro de Israel Netanyahu y el presidente palestino Mahmud Abás tienen la esperanza a este cese al fuego y dar por finalizado este conflicto histórico.
Algunas películas retratan el conflicto entre Israel y Palestina. Es una manera diferente de generar conciencia para diferentes tipos de audiencia, con la intención de narrar las causas que provocaron el estallido de la guerra y las huellas que ha dejado en la historia.
Los Limoneros

La película, dirigida por el cineasta israelí Eran Riklis y basada en hechos reales, narra la historia de Salma, una viuda palestina que vive en una aldea ubicada en la frontera entre Israel y los territorios ocupados. Su vida da un giro inesperado cuando su nuevo vecino resulta ser el ministro de Defensa de Israel, quien considera que los limoneros de su jardín representan una amenaza para su seguridad y ordena su arrasar con ellos. Sin embargo, Salma rechaza esa petición y decide enfrentarse a esta injusticia y lucha por conservarlos, desafiando no sólo al poder político, sino también las restricciones sociales impuestas hacia las mujeres palestinas.
Esta cinta estuvo nominada a mejor guión (Suha Arraf, Eran Riklis) y a mejor actriz (Hiam Abbass) en la 21 entrega de los Premios del Cine Europeo y como mejor film de la Unión Europea en los Premios David di Donatello 2009.
Vals con Bashir
Esta animación documental, dirigida por Ari Folman, relata el reencuentro de dos ex militares israelíes veinte años después de haber servido en el ejército. Durante la conversación, Folman le confiesa a su antiguo compañero que sufre una pesadilla constante donde cada noche, veintiséis perros lo persiguen sin descanso. Durante el reencuentro, llegan a la conclusión de que este sueño está relacionado con una misión que ambos realizaron durante la Primera Guerra del Líbano, a principios de la década de 1980. Sin embargo, Folman no conserva recuerdos de esa etapa de su vida, por lo que decide investigar, hablando con cada uno de sus antiguos compañeros de servicio para reconstruir lo sucedido y darle un sentido a esa pesadilla.
Esta cinta fue galardonada con múltiples premios internacionales, entre ellos: el Premio César 2009 a la Mejor Película Extranjera (Francia), el Globo de Oro 2009 a la Mejor Película en Lengua Extranjera en su 66.ª edición, y el premio a la Mejor Película otorgado por la National Society of Film Critics en 2008.
Munich

Este film de Steven Spielberg es una adaptación de la obra del escritor George Jonas, Venganza. La pelicula se basa en hechos reales, cuenta lo sucedido el 5 de septiembre de 1972, donde un grupo de palestino, Septiembre Negro, atacó a los atletas olímpicos de Israel en la villa olímpica, asesinando a dos de los deportistas y capturando como rehenes a nueve de ellos.
La película se sitúa en los meses posteriores a la masacre, cuando el comando del Mossad le ordena al agente secreto Avner a localizar y acabar con la vida de los culpables del atentado. Sin embargo el agente al empezar con su misión y a medida que iba a progresando con la cacería de los terroristas entiende que nunca va a acabar, por cada terrorista que asesine aparecerá otro.
La intención de Spielberg al adaptar esta obra es retratar la persecución mediatica instantanea del terrorismo actual y demostrar que la venganza fuera de la legalidad no logra cumplir con sus objetivos, si no que estas acciones provocan más dolor y sufrimiento siendo una cadena sin fin.