Qué visitar

Cuando el arte desobedece: Yoko Ono reivindica la mirada feminista en el MUSAC

La artista japonesa reivindica su autonomía creativa y su legado feminista en una exposición que transforma al público en cómplice, repensando el arte, la memoria y la violencia desde una perspectiva radical y participativa

La artista, cineasta, compositora, poeta y activista japonesa Yoko Ono despliega en León una exposición que trasciende la mera retrospectiva: más de 80 trabajos representan décadas de experimentación, de ruptura de fronteras, de complicidad con el público y de compromiso con temas como el género, la violencia o la participación. En un contexto artístico históricamente dominado por hombres, Yoko Ono retoma su lugar no como acompañante de la cultura pop, sino como artífice de un nuevo canon.

En la sala principal del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) se presenta la muestra Yoko Ono. Insound and Instructure, una de las retrospectivas más extensas que se han dedicado a Yoko Ono en España: ocupa aproximadamente 1.700 metros cuadrados y reúne casi un centenar de obras que abarcan sus siete décadas de producción artística.

Comisariada por Álvaro Rodríguez Fominaya (director del museo), junto con Jon Hendricks y Connor Monahan, la muestra no apuesta por un recorrido cronológico tradicional, sino por establecer conexiones entre instalaciones, cine, música, performance y arte participativo que dialogan entre sí.

Inauguración de la exposición, ‘Yoko Ono. Insound and Instructure’ en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (Musac).
EFE/J.Casares

Perspectiva feminista y activismo

Una de las claves de esta exposición es cómo Yoko Ono traduce en arte el cuerpo, la voz, la participación y el empoderamiento de las mujeres. Su obra pionera Cut Piece (1964) —en la que invita al público a cortar su ropa— es considerada ya un hito de la performance feminista al cuestionar la mirada, la vulnerabilidad, la objetivación y la colaboración.

En León se muestra también el proyecto Arising (2013-en adelante), una obra en la que mujeres que han sufrido violencia de género envían testimonios y retratos de sus ojos para integrarse en una instalación participativa. De este modo, la exposición refrenda cómo el arte de Ono no sólo interroga al espectador, sino que solicita su implicación activa: imaginar, construir, desarmar, gritar. Como comenta Jon Hendricks, “es una obra muy compleja… en primer lugar, es una obra feminista”.

La obra 'Arising', de Yoko Ono, trata el tema de la violencia de género
La obra ‘Arising’, de Yoko Ono, trata el tema de la violencia de género

La obra de Yoko Ono trasciende las salas del museo: en León aparece en vallas instaladas por la ciudad mensajes como “Imagina la paz”, “Ama la vida”, “Actúa por la paz”, y también en aseos de bares a través de su obra Toilet Thoughts (1968).

El museo ha definido la muestra como un proyecto que “rompe simbólicamente las paredes del museo y lleva su obra a todos los ciudadanos de León”.

Más allá de la iconografía Lennon-Ono

Aunque Yoko Ono sigue asociada en la memoria colectiva al matrimonio con John Lennon, esta exposición permite verla de manera independiente, como artista de pleno derecho. “Yoko Ono es la artista desconocida más famosa del mundo. Todos conocen su nombre, pero nadie sabe lo que hace”, dijo John Lennon.

Inauguración de la exposición, ‘Yoko Ono. Insound and Instructure’ en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (Musac).
EFE/J.Casares

El enfoque ahora cambia: Yoko Ono ya no está solo como “la musa”, sino como la voz que pone en palabra, gesto y participación los retos de su tiempo: género, identidad, participación, comunidad, pacifismo.

La llegada de la muestra al MUSAC refuerza el papel del museo leonés como espacio de referencia internacional en arte contemporáneo. La exposición se prolonga hasta el 17 de mayo de 2026 y promete ser un gran acontecimiento cultural para la ciudad. Además, su inauguración coincide con el vigésimo aniversario del museo y su apuesta por un programa expositivo crítico y plural.

Inauguración de la exposición, ‘Yoko Ono. Insound and Instructure’ en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (Musac).
EFE/J.Casares

La exposición de Yoko Ono en León es mucho más que un repaso biográfico: es una plataforma para preguntar, para implicar, para liberar, para incluir. Con una mirada feminista que atraviesa su obra desde los años 60 hasta la actualidad, esta muestra invita a reflexionar sobre el poder de la voz, de la materia, de la mirada, y del otro. Y lo hace desde el lugar colectivo, no solo desde el individual.

TAGS DE ESTA NOTICIA