Carmen Giménez es la encarnación de la esperanza. Una segunda vida es posible después de quedar en silla de ruedas debido a la violencia machista que su pareja ejerció sobre ella en el año 2010. Cayó desde un tercer piso con una lesión medular que la incapacitó para volver a andar. Después de meses en el Hospital de Parapléjicos de Toledo inició una nueva vida.
“Sobreviví, que es lo más importante”, y a partir de concienciarse de la inmensa suerte que había corrido comenzó a entrenar de manera continuada, hasta llegar a unos 140 km por semana, y hoy ostenta el récord de España de 800, 1500 y 5000 metros en categoría T5. Por personas como ella, Artículo14 celebra este domingo su primera carrera solidaria, Corre Segura, en Madrid.

Cuando le piden que se defina, Carmen lo hace “como mujer y como madre de tres hijos, dos en la tierra y uno en el cielo”.
Ese punto de partida era mucho más doloroso, si cabe, que el episodio de violencia que le había dejado en silla de ruedas. Porque ocho años después, en 2018 su hijo Bruno nació de forma prematura con 34 semanas y falleció a las pocas horas de nacer. “Sentí la necesidad de correr por él” y ahí comenzó una doble trayectoria, la de Carmen Giménez como atleta y la de Run for Bruno, la fundación que acabó convirtiéndose en Run for you, con la que trata de ayudar a través del atletismo inclusivo a otras víctimas de violencia.

“Yo corro con mis brazos igual que tu corres con tus piernas” explica para todo aquel que no está familiarizado con el atletismo paralímpico.
Pionera y divulgadora
Su legado está lleno de hitos. Carmen Giménez ha sido la primera mujer española en silla en competir en las icónicas maratones como la de Boston, Sydney, Berlín o Sudáfrica. Sin duda, un espejo para que muchas mujeres vean en su ejemplo la posibilidad que tienen.
Para ella, su motor son los mensajes que recibe de personas que gracias a ella han comenzado en el mundo del deporte. “Cuando me escriben diciéndome que han comenzado en atletismo adaptado por haberme visto en alguna ponencia o carrera, me emociono mucho“, nos explica la atleta madrileña.
Y es que, a través del atletismo adaptado ha ido dando un nuevo sentido a su vida. También a su faceta como conferenciante y divulgadora “ayuda mucho que nosotras contemos nuestras historias para que otras lo consigan”, afirma.
Hoy Carmen Giménez trabaja para que otras mujeres puedan salir “de esa espiral perversa” antes de que sea tarde. Para ella la labor “divulgativa con mi propia historia es crucial para concienciar a las personas” nos explica. “Poco a poco vamos sembrando” comenta.

Yo cada vez que voy a un colegio me doy cuenta de que los niños tienes algún caso de violencia cercana, hace muy poco estaba en una charla y un chico de unos once años comentaba como si tal cosa, “mi madre le tuvo que dar cinco mil euros a mi padre para que nos dejara en paz”, lo tenía absolutamente normalizado.
Por eso “debemos seguir potenciando y visibilizando” afirma, porque “la única forma de erradicar la violencia es la educación porque vivimos una violencia estructural, que tiene como base la desigualdad histórica de género”, relata.
Este pasado mes de febrero tras meses muy duros de batalla legal contra su entrenador por una agresión sexual, Carmen se reencontró con la victoria en la Maratón de Sevilla. “No es una victoria deportiva, es una victoria de vida” nos confiesa, mientras se prepara para su siguiente reto.


