FÚTBOL

“Tengo compañeras buscando en ChatGPT como recuperarse del embarazo”

El podcast El Patio, con Willy y Merel, abre una conversación urgente sobre los cuidados, los vacíos profesionales y el futuro sobre la maternidad en el fútbol femenino

En pleno 2025, en un fútbol femenino cada vez más profesionalizado, todavía hay jugadoras que transitan la maternidad sin el acompañamiento médico que cualquier deportista de élite debería tener garantizado.

“He tenido compañeras buscando en Google, en ChatGPT, cómo recuperarse de la pelvis después de un embarazo. “En el club no tenían a nadie con algo de conocimiento“. La frase cae como un golpe seco. No es una anécdota aislada, es un síntoma.  Que una futbolista de primer nivel recurra a internet para entender cómo recomponer su cuerpo después de dar a luz revela un vacío estructural: no falta información, falta quien se la proporcione de forma segura y profesional.

@el_patio_ “Hay mujeres yendo al gimnasio sin que ninguna persona del club sepa cómo funciona la pelvis después de dar a luz”. #Merel y #Willy ♬ sonido original – El Patio 

El episodio dedicado a la maternidad de Willy y Merel en El Patio lo confirma. El podcast abre una ventana íntima y valiente a sus vidas: lo que significa ser madre en mitad de una carrera deportiva, cómo cambia el cuerpo, qué apoyos faltan y qué ocurre cuando la futbolista deja de ser futbolista. “Está feo que lo digamos nosotras (admiten entre risas), pero el programa merece MUCHO la pena”. Y sí, la merece. Porque por primera vez se desnuda un tema del que se hablaba en vestuarios, pasillos y grupos privados, pero casi nunca en público: la maternidad sigue siendo un tema invisible en muchos clubes.

Cuando internet sustituye a los clubes

El problema no es que una jugadora consulte internet; es que se vea obligada a hacerlo. Que ante una recuperación compleja (suelo pélvico, diástasis abdominal, readaptación muscular, impacto hormonal) no haya en el club un profesional con formación específica. No es una cuestión de recursos tecnológicos, sino de prioridades. Mientras se incorporan analistas, nutricionistas, biomecánicos o expertos en rendimiento, la maternidad se sigue tratando como un asunto ajeno a lo deportivo. Como si no afectara directamente a la salud, el rendimiento y la carrera de la futbolista.

Y aquí aparece el punto clave: la maternidad no es una lesión. No se puede tratar como un simple “periodo de baja”. Requiere conocimiento, acompañamiento, planificación y un diseño específico de readaptación. Muchas jugadoras relatan que vuelven a entrenar demasiado pronto, con molestias persistentes o dolores que arrastran durante meses porque no tuvieron seguimiento adecuado. Y otras, directamente, ni se plantean ser madres durante su carrera, no por falta de deseo, sino por falta de garantías.

Lo que el fútbol aún debe a sus jugadoras

La solución no pasa solamente por incorporar a un fisioterapeuta especializado o a una entrenadora de suelo pélvico. Implica repensar por completo la estructura en torno a la salud femenina: calendarios respetuosos, evaluaciones personalizadas, seguimiento médico continuo y planes de readaptación que contemplen cada etapa del embarazo y del posparto. Las jugadoras después de muchos años pidiendo más garantías, han visto como la firma del II Convenio colectivo ha implementado beneficios también en materia de maternidad. Aunque de momento solamente está en Primera División, ese estándar debería ser innegociable para cualquier club que aspire a cuidar de forma integral a sus deportistas.

Además, existe otro debate que el podcast plantea con una honestidad poco habitual: ¿Qué ocurre cuando la futbolista deja de ser futbolista? La maternidad, en un ámbito hiper demandante como el deporte de élite, suele acelerar la necesidad de planificar un futuro profesional más allá del campo. Y muchas descubren que tampoco ahí existen estructuras sólidas, orientación suficiente o apoyo real. La maternidad, de nuevo, se convierte en un punto ciego dentro de un sistema que todavía no mira a las jugadoras como mujeres completas, sino como atletas hasta el último día de contrato.

Un problema que atraviesa toda la carrera deportiva

Si el fútbol femenino quiere llamarse profesional, necesita estructuras que lo sean de verdad. Protocolos, especialistas, acompañamiento real.

La maternidad no puede seguir tratándose como una excepción incómoda o un problema logístico. Porque, mientras algunos clubes miran hacia otro lado, son las propias jugadoras quienes están poniendo voz a lo que nadie se atrevía a contar. Y lo hacen desde un podcast que, sin pretenderlo, está escribiendo una parte fundamental de la historia deportiva que aún queda por construir.

TAGS DE ESTA NOTICIA