Un día después de que la reducción de la jornada laboral fracasara en el Congreso con las manifestaciones de los sindicatos de ruido de fondo, Elma Saiz marcó su agenda. Y en ella, incluyó como prioridad el discurso social: “tenemos mucha tarea por delante, para seguir trabajando para mejorar la vida de la ciudadanía”. Lo hizo en un tono conciliador, desmarcándose del talante que en los últimos días ha mostrado Yolanda Díaz, en su denodado esfuerzo por sacar adelante las 37,5 horas.
En una reunión con los secretarios generales de CCOO, Unai Sordo, y UGT, Pepe Álvarez, Saiz abordó las prioridades para este curso con el diálogo social, con los sindicatos y con la patronal, como “herramienta fundamental”. La convocatoria facilitó a Saiz una foto con los principales representantes de los trabajadores. Es una imagen habitual en estas citas, pero en la jornada de resaca del duro debate en el Congreso, la primera reunión con los sindicatos subliminarmente deja un mensaje: la defensa de los derechos sociales es también su bandera, la del ala del PSOE en su conjunto.
Este es un gobierno progresista, feminista, que da pasos en materia de corresponsabilidad y pone en el centro a las familias.
Con la ampliación de 16 a 19 semanas de los permisos de paternidad y maternidad, colocamos a 🇪🇸 en la vanguardia mundial.pic.twitter.com/gW3DWIuNNo
— Elma Saiz (@SaizElma) September 11, 2025
El equilibrio de la relación entre Elma Saiz (PSOE) y Yolanda Díaz (SUMAR) no siempre es fácil. A las discrepancias en materia de política económica entre los dos socios de Gobierno, se añade en su caso particular, la estrecha interrelación de competencias. En muchas legislaturas, Trabajo y Seguridad Social han sido una misma cartera ministerial. Al inicio de 2025, chocaron a cuenta de la contratación de trabajadores extranjeros en origen. Recientemente, Díaz reconocía sus discrepancias por el proyecto de jubilaciones reversibles que abandera su homóloga.
Su bandera social
“Estamos absolutamente comprometidos en avanzar en derechos, en mejorar la vida de la ciudadanía, en escuchar a la sociedad”, recalcó Saiz en una breve comparecencia tras la reunión. Como ejemplo subrayó el hito de la convalidación en el Congreso -un día antes de la votación de las 37,5 horas- de la ampliación de los permisos de nacimiento de 16 a 19 semanas. Esta medida era uno de los compromisos con Sumar y ha tardado casi dos años de legislatura en implementarse. Una vez aprobada, la ministra recordó que es la Seguridad Social -su cartera- la que paga el cien por cien del salario de esas semanas-. Y que esta percepción sitúa a España a la vanguardia de la Unión Europea.
En los apenas cuatro minutos y medio de su declaración a los medios, la ministra tuvo tiempo para volver a enfatizar la agenda social. “El Gobierno va a seguir poniendo encima de la mesa medidas que nos hagan avanzar en protección social, avanzar en derechos, colocarnos a la vanguardia y también, sin menoscabar, ese crecimiento económico y ese liderazgo que estamos llevando como motor de crecimiento”, aseguró.

¿Cuál es la agenda de Saiz?
Para Saiz, el curso político arranca con “muchas cuestiones encima de la mesa”, como ella misma reconoció. Con mayor alcance general para los trabajadores están la jubilación reversible; así como acortar las bajas laborales. Para la patronal, la reducción del absentismo es una de las cuestiones en agenda. En este sentido, el borrador que ya ha presentado Seguridad Social pasa por dar mayor capacidad de gestión a las mutuas o impulsar las altas progresivas. Para el secretario de Estado de Seguridad Social, Borja Suárez, el exceso de bajas laborales “injustificadas” está en la “saturación” del sistema sanitario. Esta es una de las carteras de Sumar en manos Mónica García.
La jubilación reversible busca permitir a las personas jubiladas reincorporarse al mercado laboral de una forma más amplia y flexible. Es un paso más allá, en estos momentos en propuesta legislativa, sobre la jubilación flexible, que ya existe y permite compatibilizar la pensión de jubilación con un trabajo parcial remunerado. Saiz tiene pendiente la revisión de las tablas de cotización de los autónomos para 2026. Una cuestión que para ATA va tarde si se tiene en cuenta que la anterior negociación llevó dos años. De momento, el lunes 15 de septiembre, Seguridad Social ya ha convocado la mesa de diálogo para retomar la negociación.
Brecha de género en pensiones

Otra cuestión pendiente como admitió la titular de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones es la relacionada con la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) en la que falló que el complemento de la brecha de género en pensiones sigue siendo discriminatorio. Con datos de agosto, más de 1,112 millones de pensiones incluyen este complemento, que un 86,2% corresponden a mujeres (958.207). Su importe medio es de 75,2 euros mensuales.
“Hay récord histórico de mujeres afiliadas a la Seguridad Social y en algunos sectores sus bases de cotización están creciendo por encima de las de los hombres. Sin lugar a dudas quiere decir pensiones más justas en el futuro”, subrayó Saiz, que retiró el compromiso del gobierno con la reducción de las brechas de género. “Y en ese sentido estamos analizando la sentencia”, añadió.
¿Qué piden los sindicatos?

Para los sindicatos hay otro tema prioritario. Unai Sordo y Pepe Álvarez exigieron que se cumpla con la jubilación parcial para los trabajadores de la Administración Pública, un compromiso adquirido por el Gobierno con las organizaciones sindicales, porque hay elementos que están “dificultándola” en este momento.
“Por razones que el Gobierno tiene que arreglar, los trabajadores de las administraciones públicas no quedaron incluidos y, por tanto, esa es una cuestión que de manera inminente tenemos que solventar”, puntualizó el secretario general de UGT, según informa Europa Press. “Vamos a poner encima de la mesa, en efecto, un planteamiento para resolver esto en las próximas semanas y creo, sinceramente, que se va a resolver” puntualizó Sordo.
El pulso entre agendas y la presión sindical marcan así el arranque político de Saiz en Seguridad Social, con el foco social en primer plano.