La Fed repite la jugada que hizo estallar la Bolsa en los 90: ¿se avecina otro boom bursátil?

La historia demuestra que un ciclo de recortes tranquilos por parte de la Reserva Federal puede coincidir con un fuerte rally en Wall Street

Wall Street - Economía
Una fotografía de archivo de la famosa Wall Street, en Nueva York.

La Reserva Federal ha vuelto a situarse en el centro del debate económico global. Jerome Powell, su presidente, reconoció en Jackson Hole que el deterioro del mercado laboral estadounidense inclina al organismo hacia un recorte de tipos en septiembre. Sin embargo, lo más relevante es que el banco central plantea un proceso de bajadas muy pausado, con apenas 100 puntos básicos de reducción en los próximos dos años y medio.

No se trata de un movimiento agresivo, como suele ser habitual en la historia de la Reserva Federal, sino de una estrategia tranquila que recuerda a lo sucedido entre 1995 y 1999, cuando Wall Street vivió uno de los periodos de mayor bonanza bursátil de su historia.

Una Reserva Federal más cauta que nunca

La hoja de ruta publicada en junio sigue siendo válida, según Powell. El llamado dot plot contempla dos recortes de 25 puntos básicos en lo que resta de año, uno en 2026 y otro en 2027. En otras palabras: la Reserva Federal prevé cuatro bajadas en más de dos años.

Este ritmo contrasta con lo habitual. A lo largo de su historia, la Reserva Federal ha reducido los tipos con rapidez y contundencia en momentos de crisis. Esta vez, en cambio, apuesta por un ciclo más parecido al de los años noventa, cuando recortó de manera calmada y consiguió mantener el crecimiento económico sin provocar un desplome financiero.

El precedente de los años 90 y la Reserva Federal

Entre 1995 y 1999, la Reserva Federal, entonces liderada por Alan Greenspan, bajó los tipos en dos ciclos. Primero con tres recortes de 25 puntos básicos, y después en 1998 con una rebaja de 75 puntos básicos ante la crisis asiática y rusa.

La consecuencia fue un rally bursátil histórico: el S&P 500 subió a un ritmo anual del 25,7%, muy por encima de su media del 7%. La combinación de una política monetaria estable y el auge de Internet disparó el optimismo de los inversores.

Hoy, la pregunta es si la Reserva Federal puede reeditar aquel escenario con la inteligencia artificial como gran catalizador.

La Reserva Federal repite la jugada que hizo estallar la Bolsa en los 90: ¿se avecina otro boom bursátil?
Fotografía de archivo del logo de la compañía Nvidia.
EFE/Ritchie B. Tongo

En 1995 fue Internet lo que impulsó a la economía estadounidense. Hoy, la expectativa recae en la inteligencia artificial. La Reserva Federal observa cómo compañías como Nvidia marcan récords históricos, con una valoración que supera los 4 billones de dólares.

El paralelismo es evidente. En ambos casos, un cambio tecnológico promete mejorar la productividad y transformar sectores enteros. Y de nuevo, Wall Street responde con euforia. Pero la diferencia radica en que ahora las valoraciones de la bolsa están en niveles nunca vistos.

Diferencias que pesan sobre la Reserva Federal

A diferencia de los 90, la Reserva Federal se enfrenta a una serie de riesgos. El primero es político. Los ataques de Donald Trump al banco central y a Jerome Powell, incluyendo la destitución a Lisa Cook, han puesto en entredicho la independencia de la institución.

El segundo es económico. La Bolsa cotiza mucho más cara que entonces. En 1995, el S&P 500 equivalía al 0,7 del PIB estadounidense. Hoy, esa ratio supera 1,5, un nivel incluso más alto que en la burbuja de Internet. Además, el PER actual ronda las 25 veces beneficios, frente a las 15 o 16 de los noventa.

La Reserva Federal repite la jugada que hizo estallar la Bolsa en los 90: ¿se avecina otro boom bursátil?
El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell.
Federal Reserve

La Reserva Federal tiene, por tanto, menos margen de error. Un recorte demasiado agresivo podría inflar aún más las valoraciones, pero un ritmo excesivamente lento podría dejar sin apoyo a la economía si el mercado laboral se deteriora con rapidez.

Aunque la Reserva Federal insiste en que habrá un proceso sosegado de recortes, los mercados no se lo creen. Según datos de Bloomberg, los inversores esperan una bajada de 125 puntos básicos hasta junio de 2026. Más de lo que la Fed proyecta para los próximos dos años y medio.

Este choque de expectativas se debe al empeoramiento del empleo: el mal dato de julio desató el miedo a una desaceleración más rápida de lo previsto. Para muchos analistas, la Reserva Federal tendrá que reaccionar antes de lo que reconoce.

TAGS DE ESTA NOTICIA