UNIÓN EUROPEA

El pacto con Trump, Ucrania y Gaza: el choque de eurodiputadas tras el discurso de Von der Leyen

Hana Jalloul (PSE) y Rosa Estaràs (PPE) confrontan en Artículo14 sus visiones tras el discurso de Von der Leyen en Estrasburgo

Estado de la Unión
Las eurodiputadas Rosa Estarás y Hana Jalloul
Efe/KiloyCuarto

El Estado de la Unión de Ursula von der Leyen ha vuelto a colocar a la política europea en el centro del debate. El pacto con Donald Trump, la guerra en Ucrania y el giro sobre Gaza son los tres ejes sobre los que se alinean o se fracturan las familias políticas. Y en ese tablero, dos voces de peso —la socialista Hana Jalloul y la popular Rosa Estaràs— reflejan el choque en Estrasburgo. Ambas atienden la llamada de Artículo14.

El acuerdo con Estados Unidos

El primer terreno de batalla es el pacto alcanzado con Washington para frenar la guerra arancelaria. Ursula von der Leyen lo defendió como la mejor opción posible, pero los socialistas lo consideran un error.

“Es un acuerdo desequilibrado e injusto”, resume Jalloul, que considera que el pacto “pone en riesgo la autonomía estratégica de la Unión y el empleo en sectores clave de nuestra economía”. Lo que más le preocupa es el precedente: “Permitir que se impongan aranceles unilaterales sin ninguna contramedida es un precedente muy peligroso para futuros chantajes comerciales”, explica en conversación con este periódico.

Ursula von der Leyen interviene en un debate sobre el “Estado de la Unión” en el Parlamento Europeo en Estrasburgo, Francia, el 10 de septiembre de 2025.
EFE/EPA/RONALD WITTEK

En la bancada popular, en cambio, el tono es diametralmente opuesto. Estaràs reivindica la magnitud de la relación trasatlántica: “500.000 millones de euros en exportaciones ponen de relieve esta importancia”. Para ella, el pacto “proporciona estabilidad en un mundo donde la inestabilidad perjudicaría a nuestras empresas”. Eso sí, no cierra los ojos a los riesgos: “Vamos a dar una oportunidad, pero siendo vigilantes, y diversificando con países afines”, matiza.

El contraste es evidente. Para unos, una concesión inaceptable; mientras que para otros, un salvavidas necesario.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afronta su primer debate del estado de la Unión Europea de esta legislatura en el hemiciclo del Parlamento Europeo en Estrasburgo (Francia) este miércoles.
EFE/ Lucía Leal

Ucrania: fuerza frente a unidad

La guerra en Ucrania fue el otro gran eje del discurso de Von der Leyen. Y aquí las diferencias vuelven a aflorar.

“La paz solo será posible si la UE negocia desde una posición de fuerza”, afirma Jalloul. Esa fuerza, dice, se construye confiscando “de manera efectiva los 200.000 millones de activos rusos congelados”, con destino a la reconstrucción. La crítica de los socialistas europeos se centra en la lentitud.

Estaràs, por su parte, pone en valor el arranque del discurso: “Europa está en combate”, recuerda. Para ella, la frase resume el momento: “Necesitamos una nueva Europa, más unida, capaz de reforzar nuestra democracia y de seguir presionando a Rusia”. Y concreta: “La respuesta de la UE tiene que ser clara: mantener sanciones, ayuda militar y también humanitaria”. En su relato, Bruselas ha sido ejemplar en la defensa de Ucrania.

Ursula von der Leyen hace un gesto mientras habla en un debate sobre el “Estado de la Unión” en el Parlamento Europeo en Estrasburgo, Francia, el 10 de septiembre de 2025.
EFE/EPA/RONALD WITTEK

Gaza: un volantazo inesperado

La novedad más sonada fue el anuncio de la suspensión parcial de las relaciones comerciales con Israel. Tras meses de críticas al silencio europeo, Von der Leyen cambió de rumbo.

“Podemos hacer una lectura positiva”, admite Jalloul, que recuerda que “los socialdemócratas ya habían pedido sancionar a Israel” y que Pedro Sánchez anunció medidas concretas antes de que lo hiciera la presidenta de la Comisión Europea. Aun así, reconoce que “aunque se haya llegado tarde, lo importante es que se haya llegado”.

Estaràs comparte la condena a la catástrofe humanitaria, pero no el enfoque. “Lo que está ocurriendo en Gaza es inaceptable”, asegura, aunque subraya el contexto: “Esto empieza con una masacre masiva en octubre de 2023 contra el pueblo de Israel”. En su hoja de ruta, la ecuación es clara: “Necesitamos un Estado de Israel seguro y también un Estado de Palestina”.

Palestinos desplazados hacen cola para recibir comida
EFE

Dos lecturas, una misma Europa

El contraste entre Jalloul y Estaràs refleja lo que ocurre en un Parlamento Europeo, incapaz de mantener amplios consensos ante un contexto cada vez más fracturado. Para los socialistas, Von der Leyen llega tarde y con cesiones que ponen en riesgo la autonomía europea. Para los populares, la presidenta ofrece estabilidad, unidad y una brújula clara frente a un mundo en combate.

La política europea vive atrapada en esa tensión: la de quienes piden firmeza económica y sanciones más duras, y la de quienes buscan estabilidad y consensos frente a la incertidumbre global.

Von der Leyen se mueve entre ambos polos. Su discurso deja, una vez más, la sensación de que la Comisión sólo sobrevive en equilibrio inestable: cediendo un poco a cada familia política, sin terminar de convencer del todo a ninguna.