Diplomacia

La UE dividida sobre cómo enfrentarse a Israel en su ofensiva en Gaza

España, Irlanda y Eslovenia llevan la voz cantante en cuanto a intensificar la presión europea al Gobierno de Netanyahu para que ponga fin a la guerra

UE
La Alta Representante para Política Exterior, Kaja Kalas
Efe

La respuesta de la Unión Europea a la ofensiva israelí en Gaza sigue paralizada por las profundas divisiones entre los Estados miembros, a pesar de la creciente presión pública y las propuestas de Bruselas para tomar medidas más enérgicas.

De hecho, la postura equidistante de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, es uno de los asuntos que afean a la política germana que este miércoles dará el primer discurso sobre el Estado de la Unión (SOTEU) de su segundo mandato.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen
EFE/EPA/Guillaume Horcajuelo

Los funcionarios de la Comisión Europea afirman que están dispuestos a suspender las relaciones comerciales y a detener la participación de Israel en el programa de investigación e innovación Horizonte, pero la jefa de política exterior del bloque, Kaja Kallas, reconoció que los gobiernos nacionales están bloqueando dar más pasos.

“Nuestras opciones para tomar más medidas son claras y siguen sobre la mesa, pero los Estados miembros no se ponen de acuerdo sobre cómo conseguir que el Gobierno israelí cambie de rumbo”, declaró Kallas ante el Parlamento Europeo el martes. “No podemos actuar como Unión hasta que los Estados miembros compartan la misma opinión sobre qué hacer”.

Los países que presionan

España, Irlanda y Eslovenia se han convertido en las voces más activas a la hora de pedir sanciones, con Madrid y Dublín impulsando medidas unilaterales para restringir el comercio y la financiación. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha sido especialmente franco y ha exigido que la UE ejerza una presión real sobre Israel para poner fin a lo que los expertos y los grupos de derechos humanos describen como un genocidio en Gaza. Esta semana, Sánchez ha dado un paso más y ha lanzado un decreto para legalizar el embargo total de armas a Israel.

Mapa UE
Los países que reconocen Palestina y los que no
KiloyCuarto

Por el contrario, países como Alemania, República Checa y Hungría siguen mostrándose reacios a tomar medidas contra Israel. Berlín argumenta que las sanciones podrían poner en peligro su compromiso histórico con la seguridad de Israel, mientras que Budapest se ha posicionado sistemáticamente del lado del Gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu en los debates de la UE.

Palestinos desplazados hacen cola para recibir comida
EFE

En cuanto a los países de la UE que reconocen Palestina, Eslovenia, Irlanda y España lo han hecho después del 7 de octubre. Otros miembros del club comunitario, entre ellos Malta, han manifestado su intención de reconocer el Estado de Palestina. Francia lo hará oficial en la Asamblea General de la ONU de finales de mes (junto a Reino Unido, Australia y Canadá). Mientras que Bélgica lo hará próximamente, “cuando el último rehén” sea liberado, y Portugal anunció que comenzará a estudiarlo.

Esta división entre el club comunitario ha dejado a Bruselas maniatada. “Está claro que los Estados miembros no se ponen de acuerdo sobre cómo conseguir que el Gobierno israelí cambie de rumbo“, declaró Kallas la semana pasada antes de una reunión de ministros de Asuntos Exteriores de la UE, y añadió sin rodeos: “No soy muy optimista, y hoy definitivamente no vamos a adoptar decisiones. Esto envía una señal de que estamos divididos”.

Propuestas sobre la mesa

Según indicó Kallas, desde hace semanas circula por Bruselas un “inventario” de posibles medidas, entre las que se incluyen la suspensión de la financiación de la UE a las empresas emergentes israelíes y la interrupción de las colaboraciones de investigación en el marco del programa Horizonte. Según los diplomáticos, se esperaba que los ministros de Asuntos Exteriores debatieran estas opciones en agosto, pero no se llegó a ningún acuerdo.

Madre
El niño palestino Yazan Abu Foul, de dos años, es cuidado por su madre Naima, ya que sufre de desnutrición grave
Efe

El estancamiento se produce después de que 68.000 palestinos hayan sido asesinados en los ataques y operaciones terrestres israelíes tras el ataque de Hamás en octubre de 2023 que causó la muerte de unas 1.200 personas, en su mayoría civiles. Las organizaciones humanitarias han advertido en repetidas ocasiones del riesgo de hambruna y del colapso de los servicios básicos en Gaza, donde la entrega de ayuda sigue siendo esporádica.

Kallas señaló una ligera mejora, indicando que 2.904 camiones con ayuda humanitaria entraron en Gaza entre el 10 de julio y el 1 de septiembre, tras un bloqueo casi total que duró meses. Aun así, ha acusado a Israel de obstaculizar sistemáticamente la ayuda humanitaria. “Israel está socavando décadas de principios humanitarios”, afirmó anteriormente.

Las calles frente a las capitales

En toda Europa, desde Dublín hasta Berlín, han aumentado las protestas que exigen una acción más firme por parte de la UE. Los manifestantes acusan a los líderes nacionales de complicidad por su inacción e insisten en que el bloque debe imponer sanciones similares a las impuestas a Rusia tras su invasión de Ucrania.

GAza
Los cadáveres de varios palestinos yacen en el hospital Al-Shifa tras haber sido asesinados a tiros en un punto de distribución de alimentos
Efe

Pero, dada la unanimidad requerida en materia de política exterior, la UE sigue teniendo las manos atadas. Por ahora, Bruselas solo puede advertir. “Creo que debemos continuar los esfuerzos diplomáticos con Israel porque no llegaremos a ninguna parte si no dialogamos”, insistió Kallas.

Mientras tanto, la guerra continúa. Este martes, Israel instó a los residentes de Ciudad de Gaza a abandonar la urbe ante la ofensiva final.