EE UU

“La mayor preocupación es mantenerse a salvo”: un año de desencanto político en Estados Unidos

Alex, una joven estadounidense, relata para Artículo14 cómo su país normaliza discursos de odio y se hunde en la polarización

Jóvenes
Un año después de las elecciones en EE UU, las jóvenes votantes hablan con Artículo14
KiloyCuarto

Ha pasado un año desde las elecciones en Estados Unidos, y para muchos jóvenes como Alex, el clima político no ha mejorado. Desde Artículo14 hablamos con Alex, una joven estadounidense, que recuerda que no pudo votar entonces: “Vivía en Europa durante cuando la elección sucedió, no pude participar”. Sin embargo, si hoy se diera la oportunidad, lo tiene claro: “No votaría por Trump”. Lo dice casi con resignación. “Honestamente, con la forma en que los partidos políticos están en Estados Unidos, no estoy muy feliz con ninguno de ellos”, confiesa. Aun así, admite que, ante la falta de opciones reales, “votaría a cualquiera que no fuera Trump”.

No todas las jóvenes en Estados Unidos piensan igual. Sofía, una mexicana que lleva casi diez años residiendo legalmente en el país, explica que ella sí volvería a votar igual que hace un año. A su juicio, “Kamala quería seguir con la política de que las puertas sean abiertas hacia el país, y eso causó mucha inseguridad en Estados Unidos”. Sofía considera que “muchos de los impuestos que yo pagaba se fueron hacia ilegales”, lo que le generó rechazo hacia esas políticas. Aunque aclara que “sí estoy de acuerdo con migración, tener migrantes es bueno”, también entiende que “la política de Trump sacar a los ilegales está bien, pero la manera en la que lo está haciendo está mal”.

WASHINGTON (United States), 28/02/2025.- US President Donald Trump prepares to speak to the media about his meeting with Ukrainian President Volodymyr Zelensky as he departs the White House in Washington, DC, USA, 28 February 2025. The Ukrainian leader was asked to leave the White House after Trump and Vice President JD Vance berated him during a meeting in the Oval Office. EFE/EPA/JIM LO SCALZO

Esa mezcla de frustración y apatía política refleja bien el ánimo de una parte del electorado que siente que nada cambia. Alex reconoce que, en este año, “no he escuchado ninguna de las políticas que ha hecho que me han beneficiado”. Lo que sí ha notado es un cambio en el tono del país, una sensación de tensión que no se cesa. “Diría que la gente se siente más cómoda expresando su ideología de extrema derecha”, explica. No quiere usar la palabra racismo, pero reconoce que pueden “decir cosas que antes no se atrevían”.

Sofía, por su parte, cree que algunas cosas han cambiado “para bien y otras para mal”. Dice que, si tuviera que ponerle una nota al desempeño del presidente, sería “un 1 o un 2”.

Trump
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump
Efe

“El presidente ha disculpado la violencia”

Durante los últimos meses, las redes sociales y los medios se han llenado de controversias que, según ella, reflejan esa nueva normalidad. “Ha habido muchas controversias últimamente, incluso con celebridades conocidas”, cuenta. Recuerda casos como el de Sidney Sweeney y su comercial de jeans. Ejemplos, dice, fueron interpretados como dog whistles (señales encubiertas) para grupos supremacistas”. Alex está convencida de que “si esto hubiera salido hace cuatro años, creo que hubiera sido una recepción muy diferente. Serían cancelados o algo así”. Pero ahora, señala, “muchas de las cosas que han pasado y que la gente dice en las redes sociales son reflejos de los valores del actual presidente”.

Ese cambio en la manera en que se expresan las ideas —y lo que se tolera públicamente— tiene consecuencias. Alex percibe que “ha habido mucho más retórica violenta” y “mucha más discusión sobre armas”. Lo que más la preocupa es que “muchas personas se sienten cómodas con la violencia”, algo que, a su juicio, el propio liderazgo político ha legitimado. “La manera en que el presidente ha disculpado la violencia y los actos violentos contra sus propios ciudadanos” ha generado, según ella, un clima en el que la agresión parece justificada.

Tensión política

Sofía coincide en que el ambiente político “siempre ha sido muy difícil de hablar”, pero considera que esa tensión no es nueva. “O eres republicano o eres demócrata, no hay nada en medio”. Esa lógica, afirma, ha hecho que “la conversación política siempre haya sido de: eres mi amigo o eres mi enemigo”.

Anuncio de Sydney Sweeney - Cultura
Una imagen del polémico anuncio de Sydney Sweeney.
American Eagle

En ese contexto, el miedo se ha instalado en la vida cotidiana. Alex habla con cautela, consciente de lo que puede pasar si se discute de política en público. “La mayor preocupación ahora es mantenerse a salvo y no entrar en grandes debates con la gente, porque no sabes lo que pueden hacer”, dice. En redes sociales, incluso ha visto mensajes que llaman a “la guerra civil”. Aunque matiza que no quiere sonar dramática, admite que “se siente como una guerra entre la derecha y la izquierda”, una batalla que divide a la población y dificulta la convivencia.

Sin embargo, Sofía destaca otros problemas. “la mayor preocupación de los americanos es el mercado del trabajo”. En su experiencia, “ahora hay más gente sin empleo que vacantes de trabajos”, situación que dice, se ha invertido respecto a otros años. Pero también ve cómo “ahora se ha hecho un poco más difícil hablar de política”.

Estados Unidos
Las jóvenes estadounidenses ante las polémicas medidas de Trump
KiloyCuarto

Para Alex, este año ha sido una confirmación de que “ la conversación sobre la política se ha convertido en algo mucho más difícil”. Antes, dice, era más sencillo hablar cuando “no había tanto riesgo, cuando los problemas no amenazaban las vidas de las personas”.

Hoy, la sensación es otra: “el entorno se ha polarizado”. La política, concluye, ya no es solo un tema de debate, sino un campo de minas donde cualquier palabra puede volverse en tu contra.

TAGS DE ESTA NOTICIA