Opinión

‘Pubertat’: la serie de Leticia Dolera que cuestiona nuestro modelo de sexualidad

Imagen de la serie 'Pubertat', el proyecto más ambicioso de Leticia Dolera
Actualizado: h
FacebookXLinkedInWhatsApp

Se acaba de estrenar el primer capítulo de Pubertat, la serie de Leticia Dolera, directora y actriz comprometida con la igualdad, y cuyas últimas creaciones como la serie Vida Perfecta o Marcela (Una canción de Cervantes), cuestionan los estereotipos de género planteando alternativas a esos moldes que nos limitan. La plataforma HBO ha lanzado el primero de los seis capítulos que componen su última propuesta, que en esta ocasión se centra en un grupo de adolescentes interpretados por Aina Martínez, Bruno Bistuer Farré, Ot Serra y Nael Gamell, que son sacudidos por una agresión sexual que acaba dinamitando las creencias de todo su entorno, familiar y social.

Tan solo hemos podido ver el primer episodio, pero la serie ya ofrece muchas claves que son esenciales para entender qué está sucediendo con las nuevas generaciones y cuáles son los factores implicados. Ambientada en las fiestas tradicionales de una localidad de Terrassa, y teniendo en cuenta que Catalunya es una de las comunidades que ha registrado mayor número de menores víctimas de delitos sexuales (casi se ha triplicado en diez años, superando las 1.400 víctimas anuales), esta una serie necesaria y valiente que nos invita a reflexionar y, sobre todo, a no quedarnos de brazos cruzados.

La responsabilidad no es exclusivamente individual

Utilizando a los Minyons de Terrassa para crear una colla o castillo de personas que forman una estructura perfectamente ensamblada para sostenerse y elevarse, la directora nos lanza la primera pregunta: cuando un miembro cae, ¿es un error independiente o una mala praxis grupal? Ante los casos de agresión sexual, ¿echamos la culpa solo al agresor o nos preguntamos qué podíamos haber hecho para evitar llegar a esa situación? Es fundamental que cuando se informa sobre este tipo de delitos se acompañe de un análisis de las causas y se ofrezcan pautas para que no vuelva a pasar. Estar demasiadas horas frente a las pantallas, un entorno digital sin regulación que expone a los menores a contenidos altamente dañinos, una pornografía machista que cosifica a las mujeres, una falta de educación sexual o la incomunicación entre generaciones pueden ser algunos de los motivos.

 

Los efectos de la pornografía

La serie no solamente explora la sexualidad de los menores, también retrata la forma en la que las personas adultas se relacionan. Los padres de uno de los adolescentes, interpretados por Xavi Sáez y Betsy Túrnez, atraviesan su propia crisis sexual, que apunta posiblemente a los efectos que la pornografía tiene en los hombres y en sus relaciones de pareja. La adicción, la distorsión de la realidad o la disfunción sexual son algunas de ellas, a las que se añade una idea machista de las relaciones sexuales y la desconexión o falta de empatía con las mujeres. También se atisban otros temas como las relaciones bisexuales o, incluso, las parejas abiertas, aunque aún es pronto para saber cómo se desarrollarán estas historias. Lo que sí queda claro es que todos esos hilos están imbricados y tienen sus efectos en esa trama central que es la agresión sexual.

Las secuelas de los abusos

La propia Leticia Dolera interpreta uno de los papeles principales como madre de uno de los adolescentes. Ella es una periodista feminista que está muy pendiente de la educación de su hijo: le requisa el móvil por las noches y aplica el control parental en los contenidos a los que accede. En este primer capítulo el padre del niño no aparece ni sabemos nada de él, pero sí aparece otra figura, un amigo cercano de la familia, que hacer sentir a Júlia (así se llama su personaje) muy incómoda, lo que nos hace pensar que ha podido sufrir algún abuso sexual por parte de él. Cómo ha afectado ese episodio a sus relaciones íntimas o qué consecuencias tiene la figura del padre ausente son más preguntas que se añaden a ese castillo de responsabilidades.

Algunos medios han citado Adolescencia al hablar de esta serie, pero parece que la propuesta de Dolera va mucho más allá de plantear un escenario apocalíptico o de describir de una forma más o menos dramática lo que sucede. Pubertat ahonda en las causas de las agresiones sexuales en menores y apela a la responsabilidad de todas las personas implicadas: familiares, medios de comunicación, legisladores… Las y los adolescentes no pueden ser responsables de los errores de las generaciones anteriores. Les hemos dejado a la deriva un contexto problemático e injusto, y es nuestro deber trabajar colectivamente para aportar soluciones. Nunca es demasiado cuando se trata de hacernos abrir los ojos: deseando ver los siguientes episodios.

TAGS DE ESTA NOTICIA