Aunque cualquier encuesta es una fotografía de un momento puntual, más que un pronóstico, Vox es hoy el partido preferido de los jóvenes españoles con un 25% de intención de voto, según el barómetro del CIS de julio. Tradicionalmente se ha considerado un electorado masculinizado, pero las últimas encuestas constatan un crecimiento tanto en hombres como en mujeres. El 25,1% de las votantes de este partido se encuentran en la franja de 18 a 24 años de edad, seguido de un 20,7% de las mujeres que tienen de 35 a 44 años. Casi el mismo porcentaje que obtenemos de la suma de todos los votantes del PP y PSOE juntos, que representan al 14,1% y al 12,9% respectivamente.
No obstante, la desafección política es notable, a pesar de que los jóvenes se muestran cada vez más comprometidos. Y en comparación con las juventudes de generaciones anteriores, más conservadores. La tendencia ase repite en el resto de Europa, donde se ha roto el patrón del voto de izquierdas en esas etapas de mayor rebeldía, y también en Estados Unidos.
El voto joven a la ultraderecha ha crecido en los cuatro países más grandes de la UE: Alemania, Italia, Polonia y Francia (en este último se ha duplicado). Las encuestas realizadas en 2024 y 2025 confirman ese giro a partidos como Rassemblement National (Le Pen) en Francia y Alternativa para Alemania (AfD), que han crecido notablemente entre menores de 30 años. En Polonia, el partido Confederación concentra el mayor respaldo de jóvenes ultraconservadores.
Hartazgo político y económico
Un estudio paneuropeo realizado en 2025 revela que los hombres jóvenes apoyan a la extrema derecha con más fuerza (21% frente al14% de las mujeres). A la hora de interpretar las razones, los expertos coinciden en el coste de la vida y su precaria situación económica. Es la principal preocupación para el 40% y ha motivado que pierda peso el interés por el medio ambiente o el cambio climático, según la Encuesta sobre juventud Eurobarómetro del Parlamento Europeo, publicada el 17 de febrero de 2025. En España, el estado de crispación actual que atraviesa la política y el Ejecutivo de Pedro Sánchez han sido un buen abono para los extremismos.
Más del 76% de los jóvenes decide su voto a partir de la información que obtiene a través de redes sociales, a menudo con discursos polarizados y populistas. El 70% asegura, según el Eurobarómetro, que no le costaría distinguir la desinformación. La televisión ha cedido el paso definitivamente a Instagram y TikTok, que son las plataformas más utilizadas.
Tal es el desencanto que uno de cada cinco jóvenes europeos no cree que la democracia sea el mejor sistema de gobierno, y el apoyo a modelos autoritarios crece imparable. Son datos de julio de 2025 extraídos de una encuesta que realizó la empresa YouGov a más de 6.000 jóvenes de entre 16 y 26 años en varios países europeos, entre ellos España. De todos, Polonia registra una juventud más ultraconservadora, mientras que los resultados de Alemania reflejan una juventud más progresista y demócrata.