Salud física

El exceso de pantallas, el peor enemigo si tienes dolor de cabeza

Las cefaleas pueden tener un importante impacto en la vida social y económica de las personas

Las cefaleas o dolores de cabeza, no solo son dolorosas, pero de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), también pueden llegar a ser incapacitantes. Las cefaleas pueden ser tensionales —las más comunes—, en brotes o incluso por el uso excesivo de analgésicos, de acuerdo con la organización. Por su parte, este tipo de dolores tienen cargas tanto sociales, como económicas, debido a que suelen darse en los años más productivos, en cuestión de trabajo, para una persona.

Aunado a esto, el uso prolongado de pantallas y dispositivos electrónicos se ha convertido en un factor cada vez más reconocido en la aparición o empeoramiento de distintos tipos de dolor de cabeza, según explica la doctora Lucía Vidorreta Ballesteros, especialista en neurología y Coordinadora de la Unidad de Migrañas del Hospital Quirónsalud San José. El tiempo que pasamos frente a pantallas ha aumentado de forma muy significativa en la última década, con efectos directos sobre la salud visual, postural y neurológica, explica.

Las pantallas empeoran los dolores

El exceso de exposición a dispositivos como ordenadores, tabletas o móviles puede desencadenar o agravar tanto la cefalea tensional como la migraña.

Esta relación se debe, en gran parte, a la combinación de fatiga visual, posturas mantenidas y estrés que provoca el uso constante de pantallas. La especialista advierte que estos factores actúan como desencadenantes de dolor en quienes ya tienen una predisposición a sufrir migrañas o cefaleas.

¿Por qué los empeoran?

Detrás de este fenómeno hay varios mecanismos implicados. El esfuerzo visual sostenido reduce la frecuencia del parpadeo, genera sequedad ocular y tensión de los músculos perioculares. Además, la postura mantenida del cuello y los hombros produce contracción muscular e isquemia local, lo que puede inducir un dolor de tipo tensional.

Por otro lado, la luz azul emitida por los dispositivos altera los ritmos circadianos y afecta la calidad del sueño, aumentando la excitabilidad cortical, lo que puede favorecer las crisis de migraña.

Lucía Vidorreta, neuróloga del Hospital Quirónsalud San José

Prevención de los dolores

La doctora Vidorreta insiste en que “las estrategias más eficaces son sencillas, pero requieren constancia”. Entre sus recomendaciones destacan:

  • Cuidar la postura para mantener la pantalla a la altura de los ojos y la espalda apoyada.
  • Ajustar la luz para evitar el brillo excesivo. También, preferir una iluminación ambiental cálida.
  • Limitar el tiempo de exposición digital, especialmente en pacientes con migrañas.
  • Parpadear con frecuencia y mantenerse hidratado a lo largo del día.
  • Aplicar la regla 20-20: cada 20 minutos, mirar algo a 6 metros de distancia durante 20 segundos.
  • Realizar pausas visuales reales. Esto implica levantarse, estirar el cuello y cambiar de postura.
  • Reducir la exposición nocturna a pantallas y evitar dispositivos al menos una hora antes de dormir para favorecer a una higiene del sueño adecuada.

A pesar de que estas medidas puedan parecer sencillas, el truco recae en ser constante con los ejercicios para notar la mejoría.

La importancia de ir al neurólogo

Aunque muchas personas tienden a normalizar los dolores de cabeza, la doctora Vidorreta advierte que no deben subestimarse. “Cuando el dolor se vuelve frecuente o incapacitante, es recomendable una valoración neurológica para descartar causas secundarias y diseñar un plan de manejo individualizado”, subraya.

El dolor de cabeza asociado al uso de pantallas no es inevitable. Pero el identificar los factores que lo provocan y adoptar hábitos saludables es clave para prevenirlo y evitar que se cronifique podría significar un impacto importante en la calidad de vida.

TAGS DE ESTA NOTICIA