Así fue el verano más caluroso de la historia reciente en España: un infierno que nadie quiere recordar

El verano más caluroso de la historia es un recuerdo que nadie quería traer de vuelta. Pero 2025 está batiendo todos los récords

Ola de calor - Sociedad
Dos personas luchando contra la ola de calor en España
EFE

Hasta la llegada de 2025, el verano más caluroso de la historia reciente en España fue el de 2017. Entre junio y agosto de aquel año, las temperaturas se dispararon en todo el país, dejando una huella indeleble tanto en los registros meteorológicos como en la memoria colectiva. Según los datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), la temperatura media nacional durante el trimestre estival alcanzó los 24,7 °C, una cifra solo superada en ese momento por el verano de 2003.

En muchos puntos del país se vivieron jornadas asfixiantes, con máximas que rozaron o superaron los 45 °C. En concreto, en el sur peninsular. Córdoba, Sevilla, Badajoz o Granada fueron algunas de las ciudades más golpeadas por una sucesión de olas de calor que no daban tregua. En total, se registraron cinco episodios de ola de calor, una cifra récord hasta ese momento.

El verano más caluroso de la historia reciente no solo dejó récords térmicos, sino también impactos sobre la salud, la agricultura y la economía. Las urgencias médicas se saturaron en algunas regiones por golpes de calor y deshidrataciones, y sectores como el campo o la ganadería vieron mermadas sus producciones por la falta de agua y las altas temperaturas.

2017: un verano infernal para el olvido

El verano más caluroso de la historia reciente supuso un punto de inflexión en la percepción del cambio climático en España. Aunque en 2003 ya se habían vivido temperaturas extremas, el episodio de 2017 fue particularmente alarmante porque los registros se repitieron de forma sostenida, prolongando la duración del calor extremo durante más de dos meses.

Así fue el verano más caluroso de la historia reciente en España: un infierno que nadie quiere recordar
Un termómetro urbano marcando 42 grados en verano
EFE/Ana Escobar

Junio de 2017 fue especialmente significativo. En muchas ciudades del interior peninsular se superaron los 40 °C durante varios días consecutivos. Algo que hasta entonces se consideraba excepcional. A esto se sumaron noches tórridas, con temperaturas mínimas por encima de los 25 °C, que dificultaban el descanso y aumentaban los riesgos para la salud.

Las playas del Mediterráneo estaban abarrotadas. Pero el calor también se extendió con fuerza por el norte de España, donde ciudades como Bilbao, Santander u Oviedo sufrieron temperaturas inusuales. La extensión del fenómeno fue tal que AEMET catalogó el verano como el segundo más cálido desde que existen registros, solo por detrás del de 2003.

El verano de 2025 ya ha roto los récords precedentes

A pesar de que 2017 fue durante años el verano más caluroso de la historia reciente en España, los datos que ha dejado 2025 lo han superado con creces. En este mes de julio ya se han batido todos los récords históricos de temperatura para junio, con una media nacional de 23,6 °C. Esto supera en 3,5 °C la media del periodo de referencia 1991 2020.

El día 28 de junio de 2025, el municipio de El Granado, en Huelva, alcanzó los 46 °C, pulverizando el anterior récord histórico de temperatura máxima en un mes de junio en toda España. AEMET no ha dudado en calificar este episodio como “probablemente la ola de calor más intensa de los últimos 50 años”.

Todo apunta a que, cuando finalice el verano, 2025 será oficialmente el nuevo verano más caluroso de la historia. La frecuencia, intensidad y duración de los episodios cálidos superan ya todo lo conocido hasta ahora. La anomalía térmica, que en 2017 fue de +1,6 °C respecto a la media, ya ha sido superada con creces solo con los datos de junio y principios de julio. Quizá lo peor está por venir.

De récord en récord: una tendencia sin freno

La sucesión de veranos extremos en los últimos años evidencia una tendencia clara. El verano más caluroso de la historia se renueva cada pocos años. Tras 2017 llegaron 2022 y 2023, ambos entre los cinco más cálidos desde que se tienen registros. El verano de 2024 fue el sexto más caluroso. Y ahora 2025 amenaza con ser el primero de la lista.

Así fue el verano más caluroso de la historia reciente en España: un infierno que nadie quiere recordar
Un termómetro marcado un clima excesivamente caluroso
Shutterstock

Este fenómeno no es casual ni aislado. Las altas temperaturas están estrechamente vinculadas con el cambio climático y el aumento sostenido de las concentraciones de gases de efecto invernadero. Las consecuencias ya no son una amenaza futura, sino una realidad tangible. Algunas de ellas son las siguientes:

  • Incendios más voraces
  • Noches sin descanso
  • Impacto en los cultivos
  • Aumento de enfermedades respiratorias
  • Olas de calor cada vez más tempranas y prolongadas

El verano más caluroso de la historia ya no es un recuerdo aislado. Ahora es una categoría en permanente renovación.

TAGS DE ESTA NOTICIA