Memoria de la Fiscalía

Varias fiscalías provinciales se quejan de la valoración de riesgo del Sistema VioGén

Cádiz, Albacete, Girona y Córdoba denuncian que se infravalora el peligro de mujeres vulnerables y Valencia advierte de que no se conceden dispositivos telemáticos de protección, aunque los soliciten los fiscales

Varias fiscalías se quejan de las valoraciones del riesgo del sistema VioGén
KiloyCuarto

Rosalía puso 36 denuncias a su expareja antes de que la asesinase el pasado 24 de agosto en Motril. En tres ocasiones las agresiones del maltratador la enviaron al hospital, según explica su hija. Sin embargo, cuando se entrevistó con los agentes policiales y contestó el cuestionario del sistema VioGén, el algoritmo estableció que corría un riesgo bajo de volver a ser atacada. No fue así. El sistema de protección policial falló y ella ahora está muerta.

Mujeres vulnerables con valoraciones de riesgo bajos

No parece un caso aislado. Varias fiscalías provinciales han alertado de los problemas relevantes  que se derivan de estos errores policiales y de esa infravaloración de situaciones de riesgo reales.

El sistema VioGén evalúa el nivel de riesgo que corre la víctima de volver a ser atacada
KiloyCuarto

Son datos de la Memoria de la Fiscalía que se ha presentado este viernes y donde las provincias de Cádiz, Albacete, Girona y Córdoba se quejan de los fallos del sistema de protección policial VioGén.  “En casos de víctimas con adicciones, discapacidades u otras circunstancias de vulnerabilidad, la valoración policial de riesgo refleja niveles de riesgo «no apreciado» o «bajo», lo que ha conllevado la denegación de órdenes de protección que posteriormente se han mostrado necesarias. Cádiz reclama, además, una mejor coordinación entre la evaluación policial y judicial para garantizar una protección efectiva.

Dispositivos telemáticos que se conceden se conceden de forma desigual por territorios.

Esta misma semana Artículo14 explicaba la importancia de la valoración del riesgo policial a la hora de obtener órdenes de alejamiento y mecanismos para asegurar su cumplimiento como los dispositivos telemáticos, que, según la Memoria se conceden de forma desigual por territorios.

“El nivel de riesgo determinado en la valoración policial compromete la adopción de medidas cautelares, particularmente la instalación de dispositivos telemáticos. En provincias como Segovia,
Valladolid o Salamanca, se sigue el criterio de solicitar pulsera electrónica cuando la valoración policial indica riesgo medio con especial relevancia, alto o extremo. No obstante, en otros territorios se advierte una aplicación restrictiva de estas medidas, incluso cuando la fiscalía ha solicitado expresamente su adopción (como se recoge en Valencia)”.

Más formación para policías  y Unidades de Valoración Forense al inicio del proceso

Ante estos fallos la Memoria recoge también las propuestas de mejora para evitar estos errores del sistema. Solicitan el refuerzo de la formación policial en perspectiva de género y victimología, la integración de las Unidades de Valoración Forense Integral (UVFI) en los momentos iniciales del procedimiento, una mejor coordinación entre operadores y la revisión técnica de los criterios de la valoración policial de riesgo para adecuarlos a los casos de víctimas especialmente vulnerables.

El sistema VioGén valora el riesgo de la víctima
KiloyCuarto

Lo cierto es que estas críticas corresponden al año pasado, antes de que se pusiese en marcha la renovación del sistema VioGén2. La Memoria considera que la aprobación de la Instrucción 1/2025, de la Secretaría de Estado de Seguridad, por la que se establece un nuevo protocolo para la valoración y gestión policial del nivel de riesgo en los casos de violencia de género a través del sistema VioGén2, representa un avance que confiamos contribuirá a suplir las carencias detectadas en el año 2024.

Denuncias falsas

La Memoria explica también que desde 2009, una Unidad especial se encarga de revisar los casos en los que se acusa a mujeres de poner denuncias falsas de violencia de género.

Estas son las cifras: en 2024 se registraron 17 casos. De estos, uno terminó con sentencia condenatoria (todavía no definitiva), nueve no llegaron a abrirse y siete siguen en trámite. Además, en dos de los casos la Fiscalía pidió que fuese condenada y en el otro pidió la absolución.

Cuenta el informe que hubo seis procedimientos abiertos por falso testimonio u obstrucción a la justicia (cuando alguien miente en juicio o dificulta el proceso). Como dato curioso la mayoría ocurrieron en Madrid.

En cuatro de estos casos, la supuesta víctima declaró en el juicio que no recordaba lo denunciado, que estaba confundida o que había mentido. El informe aclara que estas cifras cambian constantemente, porque a veces los datos llegan tarde y es difícil llevar un control exacto. El sistema informático que usan para obtener información no siempre ofrece todos los detalles necesarios, explica la Memoria de la Fiscalía.