La entrañable niña de los Alpes, aclamada por generaciones y protagonista de uno de los clásicos más perdurables de la literatura infantil, vuelve en una nueva aventura animada. Heidi: El rescate del lince es una coproducción entre Alemania, España y Bélgica que se estrena en España el 22 de agosto y ha comenzado a despertar expectación por su vigencia emocional y su mensaje comprometido con la naturaleza.
Dirigida por Tobias Schwarz con guion de Rob Sprackling y una historia desarrollada por Tess Meyer y Marcus Sauermann, la película ha sido producida por Dario Sánchez Díaz, destacado nombre del estudio 3 Doubles Producciones con sede en Canarias. Desde su estreno mundial en junio —en el Festival Alemán de Medios para Niños— la cinta ya ha recorrido mercados internacionales gracias a acuerdos de distribución en países como Francia, Portugal, Italia o Reino Unido.
La nueva aventura transcurre en un entorno pictórico, que busca evocar la inmortal versión de Isao Takahata y Hayao Miyazaki del anime de los años 70; sin embargo, introduce una nueva trama: Heidi y su amigo Pedro encuentran un cachorro de lince ibérico herido. Ambos luchan por protegerlo de un empresario que pretende deforestar el bosque e instalar un aserradero se convierte en una narrativa sobre la urgencia ecológica contemporánea.
“Es una historia que conecta perfectamente con las preocupaciones ambientales de nuestro tiempo”, señalan desde la producción.
En España, la película ha tenido una presentación exclusiva en Santa Cruz de Tenerife, que acogió un preestreno con gran repercusión local, y otro previo en Bilbao. La distribuidora Selecta Visión ha confirmado que el film se lanzará en salas con doblajes en castellano, catalán y también en versión original en euskera —una novedad que busca acercar la historia a diversos públicos dentro del país.
La saga de Heidi, creada por Johanna Spyri en 1880, representa el amor a la familia, la conexión con la naturaleza y la bondad íntima. Es uno de los libros suizos más leídos en todo el mundo. La serie de anime japonesa de 1974 logró una trascendencia global y marcó profundamente al público español tras su estreno en 1975: fue la primera serie internacionalizada y un fenómeno de audiencia.
La nueva película se construye sobre ese legado y lo expande. La conservación del lince ibérico se convierte en tema central: un símbolo emblemático de la fauna en peligro de extinción y del entorno natural, que no es ajeno a la realidad española. Heidi conserva su empatía y compromiso, pero su idealismo ahora se canaliza hacia la acción ambiental, lo que la convierte en figura actualizada ante los nuevos retos generacionales. Sin embargo, una de los puntos fuertes de la historia de Heidi es la ternura con la que conquista su abuelo, que es un mensaje que no entiende de generaciones.

Desde el punto de vista técnico y cultural, esta coproducción representa un paso significativo para la animación española. El estudio 3 Doubles Producciones, afincado en Canarias, ha logrado consolidar una propuesta que aspira a competir en el mercado familiar nacional e internacional. La colaboración entre España, Alemania y Bélgica añade también riqueza narrativa y visual, con música, diseño y referencias culturales diversas.
La historia de Heidi siempre ha sido un canto a la inocencia, la resiliencia y la naturaleza. En Japón, por ejemplo, Heidi simboliza la pureza y la nostalgia por un entorno natural perdido, conectando con una cultura que busca siempre un espacio de armonía y calma. En esta versión de 2025, ese vínculo con la naturaleza no es escapismo, sino una llamada urgente: proteger, cuidar y actuar.
Heidi: El rescate del lince se presenta así como una película familiar que entrelaza nostalgia y actualidad, valores clásicos y desafíos del presente. Su estreno ya genera expectación, que busca emocionar tanto a quienes crecieron con Heidi como a quienes la descubren ahora. En tiempos en que el cambio climático y la pérdida de biodiversidad reclaman respuestas, esta pequeña niña montañesa aparece supera la nostalgia y vuelve al imaginario de las nuevas generaciones.