El servicio militar puede ser obligatorio o voluntario, cada país lo establece en función de sus necesidades tanto para hombres como para mujeres. Esta medida además de cubrir algunas carencias, es una iniciativa que aporta protección y seguridad al país.
Tener una reserva militar en igualdad de condiciones puede ser la diferencia en caso de amenaza. En momentos de debilidad cualquier persona cuenta y suma.
Crecimiento del servicio militar en España
En el caso de España el servicio militar es completamente voluntario, fue suspendido en 2001. Cuentan con una reserva militar de alrededor de 3.000 voluntarios. Sin embargo, esto no ha impedido que se produzca un gran crecimiento en la participación femenina desde la regulación de la mujer en las Fuerzas Armadas.
En cuanto a la reserva militar, Alejandra Navas es un ejemplo de ello. Una ciudadana sevillana que ha trabajado y trabaja como presentadora de televisión pero también se mantiene al servicio de su país. Navas se encarga del gabinete de comunicación de las Fuerzas Armadas. Consiguió la plaza para el gabinete del Jefe de Estado Mayor del Aire en el Ministerio de Defensa.

En 2019 Patricia Ortega se convirtió en la primera mujer que alcanzaba el rango de general en la historia militar de España. Pero antes de eso ya había logrado abrir paso: en 2009 fue la primera teniente coronel y en 2015 la primera coronel. El caso de Navas y Ortega son ejemplo de la trayectoria profesional militar en áreas completamente diferentes del ejército, pero en el que nos confirman que ellas también representan a España.

En el año 2000 el Observatorio militar para la igualdad entre mujeres y hombres de las Fuerzas Armadas estimó que un 6,6% del total eran mujeres. La regulación de la mujer en el ejército ocurrió tan solo 12 años antes, es decir, en 1988.

En 2010 el crecimiento fue muy notorio. El porcentaje de la mujer creció casi seis puntos por encima respecto al año 2000. Esto lo convertía en un 12,2% de presencia femenina en las FAS.
El último informe del observatorio que conocemos es el de 2024. Las mujeres ya ocupan un 13,2% del total de los efectivos, es el porcentaje más alto de la historia militar.
Esto confirma que el interés aumenta y con él también el desarrollo de las trayectorias profesionales de las militares españolas.
Dinamarca iguala las condiciones
Algunos países se suman con el tiempo al reclutamiento obligatorio. Newtral pudo confirmar en marzo de este año que Dinamarca a partir del 1 de julio de 2025 establecería que todas las mujeres que alcanzaran la mayoría de edad deberían asistir al Día de las Fuerzas Armadas.
Este acontecimiento tendrá lugar en 2026. Los jóvenes daneses tendrán que escoger un número y podrán ser llamados a filas. Esto ocurrirá en el caso de que los voluntarios de las reservas no sean suficientes. Es una medida de defensa e igualdad de condiciones.

Dinamarca no ha sido pionero, Suecia y Noruega ya contaban con el servicio militar obligatorio tanto para hombres como para mujeres. Suecia lo implementó en 2018 después de ser abolido en 2010 y Noruega continua desde el año 2015 con esta medida.
Actualmente Dinamarca cuenta con un 25% de mujeres en sus tropas. Lo que lo convierte en un país de referencia en la inclusión de mujeres en el ejército.
Esto suma al menos tres países que cuentan tanto con hombres y mujeres en igualdad de condiciones.
Israel: la presencia de las mujeres en el Ejército
En los recientes conflictos en los que Israel se ha visto envuelto han destacado muchas figuras. Una de estas figuras son ellas, las mujeres que forman parte del Ejército.
Israel constató que las mujeres podían alistarse en 1948. Desde entonces el crecimiento ha sido masivo y lo está convirtiendo en uno de los países con más presencia femenina en el ejército. El 34% del ejército lo forman las mujeres, lo que supone también un 23% ocupado en los mandos oficiales.
Es cierto que el contexto territorial que se vive ha obligado prácticamente a que todos quieran defender a su país y su familia. Pero también se ha convertido en una motivación para las mujeres que querían formar parte de la defensa en primera línea.




