Bajo la apariencia de un sistema avanzado en permisos de conciliación, España podría estar vulnerando la legislación europea. Al menos así lo denuncia la Unión Sindical Obrera (USO). A partir de un informe elaborado por la letrada del sindicato María Eugenia Moreno, la entidad ha denunciado ante el Ministerio de Igualdad, que España incumple la ley europea de conciliación y ‘roba’ una semana de permiso retribuida a las madres biológicas. La trasposición de la normativa europea establece 21 semanas pagadas para todos los progenitores -padres, madres biológicas, adoptantes…-, unificando los permisos de maternidad y parental.
Sin embargo, en el bloque comunitario el permiso para las madres biológicas se sitúa en las 22 semanas retribuidas. Por ello, fuentes del sindicato consultadas por este periódico revelan que esta adaptación “no cumple el mínimo de protección que exige Bruselas”. Y constituye “una ilegalidad jurídica que deja a las madres biológicas españolas con una semana menos de la que les corresponde por derecho”.
Normativa europea
La Unión Europea (UE) estableció en 2019 una norma clave para favorecer la conciliación familiar: la Directiva (UE) 2019/1158, sobre el equilibrio entre la vida profesional y personal de padres y cuidadores. Su objetivo es garantizar unos mínimos comunes en todos los países miembros, de modo que tanto madres como padres dispongan de permisos suficientes -y en parte retribuidos- para cuidar de sus hijos sin poner en riesgo su estabilidad laboral ni económica.
Según esta norma, la madre biológica tiene derecho a 14 semanas de permiso de maternidad retribuido, a las que se suman 16 semanas de permiso parental, divididas en dos tramos: 8 retribuidas y 8 no retribuidas. Estas últimas se conciben como un periodo flexible de cuidados que puede disfrutarse hasta que el menor cumpla los 8 años. Por tanto, una madre biológica europea puede acceder en total a 22 semanas retribuidas y 8 no retribuidas.

Es en la trasposición de la Directiva donde España parece estar incurriendo en una ilegalidad. Tras varias reformas legislativas entre 2023 y 2025, el país ofrece actualmente 19 semanas de permiso retribuido por nacimiento –idéntico para madres, padres y adoptantes-, además de alrededor de dos semanas adicionales de permiso por cuidado del lactante que pueden distribuirse entre progenitores hasta que el bebé cumpla los nueve meses. De este modo, el cómputo total asciende a 21 semanas retribuidas. Aparte, existen 8 semanas de permiso parental no retribuido, equivalentes al tramo no pagado previsto por la norma europea.
Una semana menos
Sobre el papel, España parecería cumplir incluso por encima del estándar europeo. Y es así, los padres y adoptantes pasan de contar con un máximo 8 semanas retribuidas bajo normativa comunitaria a disfrutar de hasta 21 -19 de permiso de nacimiento más 2 de cuidado del lactante- con la adaptación española. Sin embargo, no todos salen ganando. El sindicato USO denuncia que, en realidad, la madre biológica española disfruta de una semana retribuida menos de la que le correspondería según la Directiva.
La razón está en el modo en que se ha transpuesto la norma. Europa distingue claramente entre las 14 semanas de maternidad exclusiva de la madre biológica y las 8 retribuidas adicionales para cualquier progenitor. En cambio, la legislación española unifica los permisos bajo la etiqueta de “nacimiento y cuidado”, lo que -a juicio del sindicato- “diluye esa protección específica para las madres”.
Reclamaciones
En consecuencia, USO ha presentado un escrito formal ante el Ministerio de Igualdad en el que exige tres medidas clave. El documento al que ha tenido acceso Artículo14 reclama que “se garantice que la cláusula ‘pasarela’ del artículo 20.6 de la Directiva europea no se aplique en detrimento de los derechos
irrenunciables de la madre biológica”. La segunda de las reclamaciones solicita que “se incremente, como mínimo, en una semana retribuida el permiso parental hasta que el menor cumpla 8 años, aplicable tanto a las madres biológicas como al resto de progenitores“. De este modo, las gestantes alcanzarían el mismo nivel que las europeas en materia de conciliación por maternidad.
Por último, el sindicato reclama que “se proceda de manera inmediata a la remuneración efectiva del permiso parental, sin más retrasos, y que esta medida se aplique de forma retroactiva a todos los menores que actualmente tengan menos de 8 años”, dado que la Directiva debía estar en vigor desde agosto de 2022.
Desigualdades
En ese sentido, Lourdes Pedrazuela, secretaria de Políticas Sociales, Igualdad y Formación de USO, ha defendido que “si los permisos parentales no son plenamente retribuidos, solo las familias con condiciones solventes podrán acogerse a ellos. Esto, perpetúa la desigualdad entre hombres y mujeres, pues ellas suelen renunciar al tener un sueldo menor. Pero, sobre todo, entre familias con ingresos altos y bajos. Es un permiso por cuidados que no pone por encima el interés superior del menor. Sino que agrava la pobreza infantil contra la que España no está sabiendo luchar.
Desde USO insisten en que “no se trata de una cuestión menor, sino de una vulneración concreta del derecho europeo”. Mientras Bruselas fija un estándar que busca proteger la maternidad, España, bajo la apariencia de igualdad, deja una brecha de una semana y un vacío jurídico que el sindicato exige corregir. El caso ya está en manos del Ministerio de Igualdad.