Propuesta

Las autonomías del PP enfrían el plan de Feijóo sobre Presupuestos o elecciones

La mayoría de barones ha optado por el silencio y dicen que estudiarán la medida cuando se materialice. En algunos territorios han prorrogado varias veces sus cuentas. "Los compromisos que se adquieren hay que cumplirlos", advierte

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo junto a los presidentes Juanma Moreno (Andalucía) y Alfonso Rueda (Galicia)
Efe

Alberto Núñez Feijóo parece no tener miedo a la hemeroteca. “Yo nunca” gobernaré sin presupuestos es uno de sus principales compromisos políticos. Así, el líder del PP ha comenzado el curso político elevando la presión sobre el Gobierno y, también, desgranando parte de sus compromisos en caso de acceder a la Moncloa, anunciando su intención de reformar la ley general de Presupuestos para obligar a un Gobierno a convocar elecciones generales si prorroga dos veces consecutivas las cuentas públicas.

Como adelantó Artículo14, la medida se encuentra dentro de su plan de regeneración democrática, que tiene intención de poner en marcha en los primeros cien días de su Gobierno y que está diseñando Cuca Gamarra. Una máxima con la que el propio Feijóo se pone un “listón ético muy alto”, según empiezan a valorar ya en las comunidades autónomas del PP.

De hecho, en algunos territorios hay una sensación de exceso de firmeza por parte del presidente nacional. “Los compromisos que se adquieren hay que cumplirlos”, avisan. “Las reglas del juego están para todos, no para exigir al otro sin estar dispuestos a cumplirlo uno mismo”.

Feijóo y los barones del PP
JORGE PETEIRO/ EUROPA PRESS

Los más escépticos lamentan que, con el anuncio de Feijóo, se pone “más presión a futuro” en el propio PP que en Pedro Sánchez. “Al presidente le da igual y a nosotros nos incumbe”, explican. “Se eleva el listón y la autoexigencia como mensaje a la ciudadanía”, conceden las fuentes consultadas en las distintas autonomías.

Públicamente, los barones territoriales han optado en su mayoría por su silencio. No han querido pronunciarse, a la espera de hacer un análisis pormenorizado sobre la propuesta de su líder. Aún más, ven “prematuro” pensar en posibles consecuencias en sus comunidades y vaticinan un camino legal largo en caso de que se lleve a cabo. “Hay que tocar la Constitución”, avisan.

En todo caso, sí hay consenso en denunciar la situación que vive España con cuentas prorrogadas desde 2023 y con la intención de continuar gobernando si no consigue aprobar los presupuestos para 2026. “Lo que hace Sánchez es un abuso”, coinciden en varias autonomías.

El balance de las comunidades del PP

Cabe recordar que varias comunidades del PP se ha gobernado con presupuestos prorrogados. Una vez en Extremadura o en Andalucía, tres veces la pasada legislatura en la Comunidad de Madrid y hasta cinco ocasiones en Castilla y León. Al llegar Alfonso Fernández Mañueco a la presidencia en 2019 prorrogó los presupuestos autonómicos del anterior gobierno del PP, unas cuentas prorrogadas cuatro veces más. Aprobó presupuestos autonómicos en 2021 y en 2023. Para 2025 hay un anteproyecto presentado pero todavía no aprobado.

Más tranquilidad en comunidades donde durante su gobierno han aprobado al menos dos presupuestos. El gallego Alfonso Rueda ha tenido cuentas nuevas cada año al igual que María José Sáenz de Buruaga en Cantabria, Gonzalo Capellán en La Rioja, Fernando López Miras en la Región de Murcia, Carlos Mazón en la Comunidad Valencia o Marga Prohens en las Islas Baleares.

Desde la dirección nacional del PP se asegura que con la propuesta de Feijóo no se señala a ninguna comunidad autónoma. “No hay ninguna comunidad con una situación similar a la que vive España. Ninguna comunidad está gobernada con presupuestos de la pasada legislatura”, aseveró la portavoz del PP en el Congreso, Ester Muñoz. “Quien está en una situación anómala es Pedro Sánchez”, zanjó. Una reforma para la que necesitaría una mayoría de 210 diputados para reformar la Constitución. Algo que, con Vox, según las encuestas, podría conseguir.