La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, trató de reforzar su perfil político en el inicio del nuevo curso. En una entrevista en TVE, expuso las líneas de actuación de su departamento y marcó diferencias con el PSOE en asuntos clave. En un contexto de dificultades parlamentarias para el Ejecutivo de coalición, la dirigente de Sumar apostó por reactivar la agenda social, presentar los Presupuestos aún sin apoyos y ser más contundentes, por ejemplo, ante Israel.
Yolanda Díaz confirmó que convocará de forma inmediata a la comisión de expertos encargada de elaborar la propuesta de subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), con la intención de llevarlo cuanto antes a la mesa de diálogo social. Recalcó que le gustaría alcanzar un acuerdo con sindicatos y patronal, aunque insistió en que la subida se aplicaría “ya” porque se trataba, en sus palabras, de una “política de éxito”.
Yolanda Díaz: "El día 9 vamos a debatir el real decreto de los permisos en nuestro país para mejorar la vida de las familias. Vamos a subir el SMI, vamos a aprobar una norma que tiene que ver con la cultura y vamos a aprobar el Estatuto del Becario" #LHYolandaDíaz pic.twitter.com/AjwAuf0k8j
— La Hora de La 1 (@LaHoraTVE) September 1, 2025
También recordó que la subida de este año estaba exenta de tributación en el IRPF, después de las discrepancias con el Ministerio de Hacienda. Junto a este compromiso, señaló que en los próximos días se debatiría el decreto para ampliar los permisos de maternidad y paternidad, además de avanzar en la reforma laboral del sector cultural y en el Estatuto del Becario, pendiente desde hace más de dos años.
En su intervención, destacó además la reducción de la jornada laboral como una de sus grandes prioridades. Criticó al PP por cancelar una reunión prevista sobre este asunto y exigió a los populares explicar a los ciudadanos si pretendían votar en contra de esta medida.
Llamamiento a un pacto contra incendios
La dirigente de Sumar defendió la necesidad de un pacto contra incendios entre el Gobierno y las comunidades autónomas. Señaló que se debe establecer “un punto y aparte” en la gestión de estas emergencias y reclamó que las medidas se tomaran “de la mano de la ciencia”. Recordó que los expertos llevaban años advirtiendo sobre lo que debía hacerse y lo que no, y reclamó actuar con urgencia antes de nuevas olas de fuego.

La vicepresidenta subrayó que la prevención no podía estar en manos privadas. Para Díaz, esa premisa debía ser innegociable: la política forestal tenía que asumirse como una responsabilidad pública, con recursos humanos y técnicos suficientes, contratos estables y personal profesionalizado. En ese sentido, alertó sobre los recortes en servicios de extinción aprobados por algunos gobiernos autonómicos. Mencionó el caso de Castilla y León, donde un consejero llegó a calificar las políticas de prevención como “un despilfarro”. A juicio de Díaz, ese tipo de decisiones representaban el camino equivocado y justificaban la urgencia de un cambio de modelo.
Diferencias con el PSOE
Díaz abordó también el debate sobre la quita parcial de deuda autonómica que el Consejo de Ministros debía aprobar. Calificó la propuesta de “modesta” y defendió que debía estar condicionada a que no hubiera dumping fiscal entre comunidades.
La vicepresidenta criticó con dureza que el Estado condonara deuda a comunidades que “después bajaron sustantivamente los impuestos”, una práctica que, afirmó, terminaba siendo sufragada por el conjunto de los españoles. Para evitarlo, planteó que la medida se condicionara a que las autonomías no ejercieran sus competencias normativas a la baja en sucesiones y patrimonio, ya que esa merma de ingresos podía comprometer la sostenibilidad financiera a largo plazo.
Desde Sumar, plantearon alegaciones para que el Estado asuma además 7.000 millones de deuda de la Comunidad Valenciana derivados de los efectos de la DANA de 2024. La vicepresidenta consideró “caduco” el sistema de financiación autonómica vigente y reprochó al PP su falta de propuestas constructivas.
A parte, uno de los momentos más llamativos de la entrevista fue su posición respecto al conflicto en Gaza. Díaz sostuvo que España debe romper relaciones diplomáticas con Israel y aplicar sanciones, marcando así una clara discrepancia con el PSOE. Calificó la situación como un “genocidio retransmitido en directo” y criticó la “hipocresía” de actuar con dureza contra países como Argentina o Rusia y no hacerlo con Israel.
Yolanda Díaz afirma que España "debe romper relaciones con Israel" https://t.co/fINk5aZXfZ#LHYolandaDíaz pic.twitter.com/m3qqMZLsoX
— La Hora de La 1 (@LaHoraTVE) September 1, 2025
En el plano interno, Díaz reconoció que la mera suma de siglas en la izquierda no será suficiente para ganar elecciones. Defendió la necesidad de generar movilización social y de “animar al pueblo progresista”, al que describió como desanimado y con un fuerte malestar social.
Así, insistió en la necesidad de una alianza democrática con un programa mínimo común, que dé ilusión y certezas en un momento de “excepcionalidad política”. Señaló que lo que está en juego es la propia democracia y advirtió que no da igual quién gobernara, ya que, a su juicio, PP y Vox pondrían en riesgo derechos y libertades. También dejó la puerta abierta a acuerdos con Podemos y otras fuerzas, aunque insistió en que lo decisivo era devolver la esperanza a la ciudadanía.
Preguntada sobre si se agotará la legislatura, respondió que PSOE, Sumar y el resto de fuerzas que sostienen al Gobierno están “embarcados en seguir gobernando”.