Este martes, 2 de diciembre, se celebra el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud. Esta fecha conmemora la adopción de la ONU en 1949 del Convenio contra la trata de personas y explotación de la prostitución ajena.
Décadas después, los datos nos recuerdas que la esclavitud no ha desaparecido, sólo se ha modernizado. Ha conseguido disfrazarse e infiltrarse en nuestra sociedad, formando parte de las calles de las ciudades españolas.
La esclavitud moderna en España: las cifras y su tipología

Las personas en situación de extrema vulnerabilidad, la mayoría mujeres, menores de edad y migrantes, son las principales víctimas de la esclavitud en nuestros días.
Sólo durante 2024, de acuerdo con sus datos, la Guardia Civil y la Policía Nacional realizaron más de 400 operaciones policiales contra la trata y la explotación de seres humanos con fines laborales o sexuales.
En estas, se detuvieron a 966 personas, se desarticularon 110 organizaciones criminales y se contabilizó a 1.794 víctimas. Entre estas, se liberaron a 905 personas. Casi un 48% más que en 2023, y más de la mitad de los liberados siendo de origen latinoamericano.
El principal problema en la lucha contra este tipo de delitos es su naturaleza oculta, llevándose a cabo principalmente en espacios no visibles y cerrados. Además, muchas víctimas acaban en las garras de los explotadores por medio de falsas ofertas de empleo en nuestro país en las redes sociales. Las estadísticas así lo reflejan.
Igual que se demuestra que la mayoría de hombres acaban en explotación laboral, mientras que el destino de las mujeres es la explotación sexual. Por parte de los menores de edad, la criminalidad y el matrimonio forzados suelen ser sus principales implicaciones.
Qué se puede hacer en el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud

En el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud, resulta imperativo tomar conciencia de la cercanía de esta tragedia a nuestras vidas, con más proximidad de la que creemos a nuestro entorno.
Asociaciones como A21 piden más conciencia como sociedad sobre este problema, mientras se organizan por todo el país manifestaciones y conferencias para hacerle frente.
Conseguir la abolición de la trata y de la esclavitud moderna pasa por el compromiso de todos y todas, requiriendo la colaboración ciudadana para poner fin a uno de los grandes males de nuestro presente.
Reconocer las señales es el primer paso para actuar contra ella. Y esta se puede manifestar en personas con señales de abuso, con restricción de movimiento, con muestras de padecer condiciones laborales extremas, sensación de que se les controla digital y físicamente…
En caso de conocer algún posible caso de trata, debes saber que se puede denunciar de manera completamente anónima a la Policía Nacional a través del teléfono 900 10 50 90, o bien escribiendo a la dirección de correo electrónico trata@policia.es.


