Modificación legal

“Custodia compartida preferente”, la grieta abierta en Aragón para los maltratadores

El PP, VOX y el Partido Aragonés Regionalista han aprobado esta figura legal que pone en peligro a las mujeres maltratadas y a sus hijas e hijos, según expertas y asociaciones

Aragón, como el resto de las comunidades autónomas, tiene peculiaridades que la hacen única. Es la cuarta comunidad más grande del territorio español y también la única comunidad autónoma que, a través de su gobierno, permite que los hijos de las mujeres maltratadas no denunciantes que atraviesan un divorcio estén expuestos a sus padres maltratadores.

Y eso es porque el Gobierno de Aragón es el único de toda España que, a través de una modificación en su Código de Derecho Foral Aragonés, consiguió imponer hace solo unos meses (y de nuevo) la conocida como “custodia compartida preferente”. En palabras de la asociación Somos Más, Mujeres Sobrevivientes de la Violencia Machista un “riesgo para las mujeres víctimas de violencia machista”. Para entenderlo, necesitamos contexto.

Año 2010: custodia compartida preferente

En el año 2010, en España, hubo un movimiento “pro-custodia compartida” en todo el territorio nacional. De aquello hace ya 15 años y, en realidad, su “éxito” solo se materializó en dos comunidades: la de Aragón y la Comunitat Valenciana. Para la abogada feminista Altamira Gonzalo, especialista en derecho de familia y comunitario, este revuelo, vino de la mano de dos factores: “Un poco reacción a la aplicación de la ley integral y en plena efervescencia del síndrome de alienación parental, el SAP”. Fue entonces cuando “hubo una reivindicación potente de asociaciones de padres separados de custodia compartida”.

En aquellos años, ambas comunidades consiguieron cristalizar una Ley que, en los casos de divorcios donde no se llega a un acuerdo entre madre y padre sobre la custodia de los hijos, debía ser “preferente” (a ojos del juez) dar la custodia compartida.

En la Comunitat Valenciana se declaró inconstitucional

“La de la Comunidad Valenciana se declaró inconstitucional por considerar que no había competencia para legislar en materia de derecho civil”, explica Gonzalo. Y ahí se acabó el problema para las mujeres maltratadas valencianas no denunciantes y para sus hijos. Pero en Aragón, ese año 2010, sí se materializó.

“La ley lo que decía frente al Código Civil- que establece que cuando no hay acuerdos de los padres la custodia compartida es excepcional- es que el Código Foral, que es por el que se rige el derecho civil en esta comunidad– lo que decía es que la custodia compartida será preferente, y no excepcional, como en el resto de España”, recuerda la abogada.

El Código Foral aragonés permitió la modificación

Esto significó que los jueces, antes de declarar una custodia analizaban si era mejor o peor para el menor una custodia compartida o exclusiva, “pero si los jueces no podían o no prestaban la atención necesaria a los casos que llegaban a los juzgados, se basaban en el texto legal”.

Y el texto legal, lo que decía era que la “custodia compartida” será “preferente” en caso de desacuerdo entre sus progenitores porque “vela por el interés superior del menor”. Eso significó que las mujeres maltratadas no denunciantes y sus hijos estaban expuestas a el interés personal o el tiempo que el juez de turno quisiese dedicar al caso.

El riesgo para las mujeres maltratadas no denunciantes

Lo que ocurre es que el 77,4 por ciento de las mujeres maltratadas (datos de la macroencuesta del Ministerio de Igualdad de 2019) no denuncia a su maltratador. Resuelven el problema mediante la ruptura de la pareja o el matrimonio.

“Es decir, que muchos divorcios que van al juzgado de mutuo acuerdo o no de mutuo acuerdo pero sin alegar causa, porque legalmente no hace falta”, explica Gonzalo. Y detrás de estos divorcios, “muchas veces”, lo que hay detrás es violencia de género: “Esa época fue horrible para las madres y para los niños. Y se pudo demostrar”.

En 2019, se eliminó la “preferencia”

Por eso, en 2019, esta modificación en la Ley autonómica se consiguió revertir y se suprimió “la preferencia”.

Ahora, año 2025, con PP y el partido ultraderechista VOX a la cabeza del Gobierno aragonés, y apoyados por el único diputado del Partido Aragonés Regionalista, el Código Foral Aragonés ha recuperado “la custodia compartida preferente” en sus textos.

Dicho de otra forma, el Gobierno aragonés ha aprobado en Parlamento retroceder como sociedad en esta materia. La única Comunidad Autónoma de España capaz de hacerlo. La única que tiene esta condición “especial que, desde luego, en nada favorece a los menores y tampoco a las mujeres”, sentencia Gonzalo.

violencia vicaria regimen visitas género niños

Año 2025, un retroceso único en España

Desde la Asociación Somos Más denuncian también la situación: “El Tribunal Supremo ha confirmado que el Artículo 80.2 del Código Foral de Aragón no permite suspender el régimen de visitas en estos casos. Es decir, aunque haya violencia probada, se obliga a los menores a convivir o mantener contacto con el agresor”, detalla Natalia Morlas, su presidenta.

Esto es “una aberración jurídica y una forma más de violencia institucional” porque de una u otra forma, “la custodia compartida se impone por defecto”. Porque, en definitiva, eso hace que las mujeres víctimas de maltrato machista vuelvan a depender del tiempo, el gusto, o la perspectiva de género que tenga el jueza o jueza a cargo de su caso.

“Esta modificación es cómplice de maltrato

“No podemos permitir que una norma autonómica contradiga el espíritu de las leyes estatales ni que sea cómplice del maltrato”, denuncia Morlas.

Porque sí, la custodia compartida impuesta, cuando se trata de mujeres víctimas de maltrato, esto no es más que otra forma de violencia contra ellas y sus hijos. Una violencia que, en materia jurídica, es única en España.