Terror, cine y literatura

La imaginación de Stephen King: una fuente de inspiración para la industria cinematográfica

Stephen King transforma sus historias en experiencias que van más allá del papel, atrapando al público en el cine y la televisión mientras explora sus emociones más profundas

El escritor estadounidense Stephen King.
EFE

¿Qué tienen en común Carrie White, Jack Torrance, Pennywise y Paul Sheldon? Estos personajes surgieron del ingenio de Stephen King, y además de sus historias en papel, cuentan con adaptaciones en formato audiovisual, lo que demuestra cómo la narrativa escrita puede trascender y cobrar vida en la gran pantalla.

Durante su extensa trayectoria de más de 50 años, Stephen King ha escrito más de 60 novelas y 200 cuentos, un material que ha llevado a que grandes y audaces directores opten por adaptar sus creaciones para la industria cinematográfica.

Con un total de 76 adaptaciones cinematográficas, King se ha consolidado como el escritor contemporáneo con más obras llevadas al cine, solo William Shakespeare lo supera, con un total de 1.876 productos basados en sus escritos.

Pero, ¿qué tiene Stephen King que lo hace tan irresistible para cineastas, plataformas y audiencias de todo el mundo? esto se deduce a su forma de describir el suspense, el cómo crea un ambiente que atrapa al lector y que destapa esa sensación de inmersión en la historia. Su profunda comprensión de los personajes y su habilidad para explorar la vida cotidiana desde un enfoque extraordinario, de una manera u otra se siente que King habla en cada libro, se siente presente.

Las obras del autor de Portland, Stephen King, están siendo recibidas negativamente en numerosas instituciones educativas de Estados Unidos. Algunos estados han optado por la prohibición de sus libros en lugar de promover la envolvente literatura que ofrece, en un acto que evoca el espíritu de Fahrenheit 451. Esta situación lo ha convertido en el autor más censurado del país, con un total de 206 prohibiciones que afectan al menos a 87 títulos de su catálogo, según PEN America.

Carrie (1976), El resplandor (1980), Cuenta conmigo (1986), Miseria (1990), Sueño de fuga (1994) y La milla verde (1999) se encuentran entre las adaptaciones más exitosas de las obras de Stephen King. Los directores que llevaron estas historias a la gran pantalla y consolidaron su estatus de clásicos fueron figuras destacadas como Brian De Palma (Carrie), Stanley Kubrick (El resplandor), Rob Reiner (Miseria y Cuenta conmigo) y, especialmente, Frank Darabont, responsable de dos de los dramas más aclamados Sueño de fuga y La milla verde, consideradas hoy en día como algunas de las mejores películas de la historia.

Grandes adaptaciones

El éxito de King se refleja también en series recientes. El instituto, disponible en Prime Video, destaca por la dificultad de trasladar al audiovisual las vidas interiores de sus personajes, uno de los rasgos más característicos de King. Según su guionista, Benjamin Cavell, “puedes acceder a los deseos más oscuros y secretos de un personaje en un libro, pero exteriorizarlos en una pantalla es un verdadero reto”. La implicación del propio King en estas adaptaciones, además de su conocimiento del cine y la televisión, facilita que su obra mantenga su esencia incluso en formatos distintos.

El instituto, cuenta la historia de una organización secreta que secuestra a niños con habilidades psíquicas, como la telepatía o la telequinesis, y los encierra en unas instalaciones ocultas donde son sometidos a experimentos tan brutales como inhumanos. Allí, los menores viven vigilados, aislados y sometidos a castigos que buscan explotar sus poderes para fines desconocidos.

 

El universo de It es, quizás, el ejemplo más reconocido de la expansión y el éxito de las obras de Stephen King en la televisión y el cine. Los hermanos Muschietti fueron los encargados de llevar a la gran pantalla la aterradora historia de Pennywise en dos entregas: 2017 y 2019. Estas adaptaciones se mantuvieron fieles a la trama central del libro, presentando un elenco que inyectó un notable dinamismo a las historias de “El Club de los Perdedores”. Un elemento clave fue la interpretación de Bill Skarsgård, quien dio vida de manera sorprendente al icónico payaso de Derry.

Además de realizar las exitosas películas, los hermanos Muschietti decidieron incursionar en el formato de series junto a la plataforma de streaming HBO Max, creando la precúela It: Bienvenidos a Derry. Esta serie busca explorar los orígenes del mal en la localidad, mostrando lo que ocurría en Derry antes de la aparición de Pennywise.

Póster de It: Bienvenidos a Derry - Cultura
Imagen promocional con el póster de ‘It: Bienvenidos a Derry’.
HBO Max

La directora del universo de It, Bárbara Muschietti, expresa “King atrapa porque todo tiene un gancho en la realidad social. Sus historias son críticas disfrazadas de terror, y todos nos reconocemos en ellas”. Con estas palabras, hace alusión a cómo Stephen King, a través de It, refleja el funcionamiento de la sociedad, mezclando de manera magistral lo real con lo imaginario.

Mike Flanagan y su relación con Stephen King

El director y guionista Mike Flanagan se ha consolidado como una figura clave del terror moderno, a menudo aclamado por su profunda conexión con la obra de Stephen King. Flanagan no solo es uno de los cineastas que más obras del autor ha adaptado a la pantalla, incluyendo éxitos como Doctor Sueño y El juego de Gerald, sino que su estilo se inspira directamente en los elementos narrativos del “Rey del Terror”. Su sello distintivo es utilizar el terror sobrenatural como un vehículo para el drama humano, donde los fantasmas actúan como metáforas del trauma y la culpa.

El juego de Gerald (2017)

La película de terror psicológico se basa en la novela homónima de Stephen King. La historia sigue a Jessie Burlingame (Carla Gugino), una mujer que queda atrapada y sola en una casa aislada tras la muerte repentina de su esposo durante un juego sexual. A partir de ese momento, Jessie debe enfrentarse a su propia mente, a recuerdos traumáticos y al peligro inminente mientras lucha por sobrevivir.

Doctor Sueño (2019)

La película Doctor Sueño es una secuela de El resplandor que continúa la historia de Danny Torrance, ahora adulto, interpretado por Ewan McGregor. Tras los traumáticos sucesos vividos en el Hotel Overlook durante su infancia, Danny sigue lidiando con sus fantasmas internos y con el impacto del pasado.

Dirigida y escrita por Mike Flanagan, la película adapta la novela Doctor Sueño (2013) de Stephen King, continuando la historia iniciada en El resplandor (1977), y se ha convertido en uno de los éxitos más destacados basados en la obra de King.

La vida de chuck (2024)

Se puede considerar una obra disruptiva dentro de la línea habitual del director, ya que en esta producción decidió innovar, dejando de lado el suspense característico de sus trabajos anteriores. Esta película retorna a la fantasía y a la nostalgia presentes en las obras de King, como Corazones en Atlántida, La milla verde o Cadena perpetua.

La historia se presenta en orden inverso, comenzando por el final de la vida de Chuck interpretado por Tom Hiddleston y retrocediendo hacia su infancia. A lo largo de este recorrido, se revelan aspectos fundamentales de su existencia su trabajo, sus relaciones, su amor por la música y sus desafíos personales. La película combina realismo y elementos fantásticos para ofrecer una reflexión sobre la importancia de cada experiencia y cómo cada persona deja su huella en el mundo que la rodea.

Stephen King ha logrado lo que pocos autores consiguen, ser universal, reconocible y atemporal. Sus historias no solo asustan, sino que también emocionan, entretienen y provocan reflexión. Cada nueva película o serie basada en sus libros demuestra que el “Rey del Terror” es, además, un maestro de la condición humana, capaz de tocar nuestras emociones más profundas y recordarnos que, en sus historias, incluso el miedo tiene rostro humano.

TAGS DE ESTA NOTICIA