Las agujas del reloj empiezan a girar en contra del BBVA. La decisión del banco presidido por Carlos Torres de mantener el precio original en su oferta pública de adquisición (OPA) sobre Banco Sabadell, ha despertado dudas entre el consenso de los analistas. A las críticas de los directivos de la entidad catalana, que advirtieron de su “infravaloración” -“la oferta de BBVA es incluso peor que la que ya valoró y rechazó el Consejo de Administración en mayo de 2024”-, se han sumado las dudas de los analistas internacionales.
Por ejemplo, los expertos de BNP Paribas Exane consideran “sorprendente” que las condiciones no hayan cambiado pese a que actualmente la prima sea negativa. Y añaden que “hará algo difícil lograr la aceptación” necesaria. La oferta actual de BBVA consiste en el canje de una acción ordinaria de la firma y 0,70 euros en efectivo por cada 5,5483 acciones de Banco Sabadell. Al cierre del mercado el 8 de septiembre, primer día del periodo de aceptación, la acción de Sabadell cotizaba a 3,24 euros, mientras que la de BBVA lo hacía a 15,77 euros. La operación sigue con una prima negativa próxima al 9%.
Un caso práctico
Por ponerlo en perspectiva, un accionista que adquirió acciones de Sabadell por valor de 10.000 euros en septiembre de 2022 a 0,75 euros por acción tendría aproximadamente 13.333 títulos. Si decidiera venderlos directamente en el mercado, recibiría cerca de 43.200 euros, generando una ganancia de más de 33.200 euros respecto a la inversión inicial.

Por el contrario, si aceptara la opa, el mismo accionista recibiría alrededor de 2.403 acciones de BBVA y 1.682 euros en efectivo, lo que sumaría un valor total aproximado de 39.578 euros. Comparando ambas opciones, adherirse a la opa implicaría una pérdida de unos 3.622 euros respecto a vender directamente en el mercado. El análisis refleja que, a la cotización actual, la opa de BBVA ofrece un valor inferior al precio de mercado de Sabadell, lo que convierte la venta directa en la opción más rentable para los accionistas que busquen maximizar sus ganancias inmediatas.
Prima negativa: -8,52%
Desde Sabadell señalan que el punto más importante en contra de la oferta para el accionista es la prima negativa, que actualmente se encuentra en el -8,52%. Esto significa que si el canje se realizara ahora, el accionista de Sabadell que aceptara la opa recibiría un 8,52% menos del valor actual de sus acciones. Esto claramente reduce el atractivo de la operación.
Sin embargo, otra visión a tener en cuenta es su atractivo estratégico más allá de precio -como así defiende la entidad oferente-, ya que permitiría a los accionistas participar en la evolución futura del grupo. Barclays se muestra positiva respecto a la oferta del banco presidido por Carlos Torres. Y considera que con el precio actual “mantiene el atractivo de la parte económica del acuerdo y su sentido estratégico”. Tras una hipotética operación exitosa, la entidad resultante sería la segunda mayor por cuota de mercado en España.
¿Qué opinan los analistas?
En el primer día hábil tras la autorización de la oferta, los analistas se han pronunciado sobre la oferta. Desde Kepler Cheuvreux, estiman que es “poco posible” que los grandes inversores institucionales se sumen a la oferta al precio actual. Además ponen en valor la atracción que suscita el Sabadell de manera independiente.
En CaixaBank BPI siguen la misma tendencia. Los expertos de la entidad consideran la decisión de no elevar el precio como “un poco decepcionante“. Especialmente teniendo en cuenta que se han mejorado las sinergias esperadas y que la venta de TSB reducirá el impacto sobre el capital CET1, indicador que mide la solvencia y fortaleza financiera de un banco. Otras entidades como Autonomous cuestionaron la postura de BBVA al no tener la intención de subir la oferta y al mismo tiempo, aspirar a controlar más del 50% del banco.
Fecha clave, que no aparece en el folleto

El plazo de aceptación acaba de comenzar y el BBVA cuenta con margen para reconducir la oferta. El 2 de octubre se perfila como fecha clave. Se trata del último día en el que la entidad presidida por Torres puede elevar el precio de su oferta sobre Sabadell antes de que concluya el plazo de aceptación el 7 de octubre.
La legislación permite además ampliar este plazo hasta un máximo de 70 días. La que deja abierta la posibilidad de ajustar tanto los términos de la opa como su duración en función de la respuesta de los accionistas. Esta alternativa ofrece a BBVA cierta flexibilidad para garantizar el éxito de la operación.
Margen de mejora
Y así, los expertos apuntan a que todavía hay margen de mejora. Los analistas de JB Capital señalan que BBVA podría elevar la oferta un 34% sin comprometer más del 15% de las sinergias de la operación. Mientras, desde Alantra estiman que el banco debería subir la oferta un 15% para alcanzar al menos un 40% de participación y asegurar el control.
Aunque hay un factor que juega en favor de BBVA, la sobrevaloración en bolsa del Sabadell para algunos analistas. El precio de la cotización de la entidad vallesana está más de un 2% por encima del consenso de los analistas en cuanto a su precio objetivo, (3,185 euros por acción). En cambio BBVA lo hace alrededor de un 1,5% por debajo (16 euros por título).
Compra de acciones en el mercado
En la situación del mercado actual, BBVA ha incluido en su folleto de la opa al Sabadell la posibilidad de adquirir acciones en el mercado de la entidad catalana en caso de que su participación se quede entre el 30% y el 50% en la opa actual y en una segunda oferta obligatoria. Este escenario, el banco deberá formular una opa obligatoria con componente en efectivo y a un precio considerado equitativo por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
A su vez, el banco también ha incluido la posibilidad de que, una vez liquidada la opa obligatoria, pueda adquirir en el mercado, o por cualquier otro medio, acciones adicionales de Sabadell, sin limitación alguna y sin la obligación de formular una nueva opa, informa Europa Press. Los expertos añaden que la posibilidad de una segunda opa en efectivo da cierta flexibilidad a BBVA, pero incrementa la incertidumbre sobre su viabilidad y los costes asociados.
¿Qué hacer?
Como señalan los analistas de XTB, la decisión final “dependerá de la valoración de cada accionista sobre el riesgo y la oportunidad de la fusión. Así como de la evolución de las cotizaciones durante el periodo de aceptación”. Con 29 días hábiles por delante, los accionistas de Sabadell no tienen aún prisa.