Pese a los deseos de paz del presidente Donald Trump, y cuando su ultimátum a Ucrania llega a su fin, el presidente ruso, Vladimir Putin, ha insistido en que no habrá un cese de las hostilidades hasta que las tropas ucranianas no se retiren de las cuatro regiones (territorios) anexionadas por Rusia en 2022. A pesar del impulso de las negociaciones del mandatario estadounidense, parece que las condiciones de su polémico plan de paz de 28 puntos sólo convencen al país invasor.
Ante este panorama, en Artículo14 preguntamos a la experta Mariia Popova, profesora asociada de Ciencias Políticas en la Universidad McGill y Directora científica del Centro Jean Monnet de Montreal, sobre las posibilidades de que el plan de paz de Trump prospere. “No hay ninguna lógica bélica en la postura pro-rusa de Estados Unidos”, asevera la experta. Para Popova, “lo peor” de la propuesta de Trump “es dejar a Ucrania sin una garantía creíble de que Rusia no lanzará una tercera invasión”.

-Con la controvertida reunión entre Steve Witkoff, el enviado especial de Donald Trump, y Vladimir Putin… ¿se cancela el ultimátum de Trump que dio hasta este 27 de noviembre?
-No está del todo claro qué espera conseguir la Administración Trump en este momento. Su estrategia parece estar yéndose al traste tras las preguntas sobre quién redactó el plan y la filtración de la relación casi traicionera, o al menos muy cuestionable, de Witkoff con la parte rusa. La Administración Trump sigue intentando presionar a Ucrania, pero ha perdido mucho impulso.
-¿Cuál cree que es la peor parte del polémico plan de 28 puntos de Trump? ¿La reducción del Ejército ucraniano?
-Es difícil destacar la peor parte de un plan que es malo en su totalidad. Lo peor es dejar a Ucrania sin una garantía creíble de que Rusia no lanzará una tercera invasión tan pronto como esté lista. La garantía pagada propuesta por Estados Unidos es totalmente ineficaz, ya que prevé el restablecimiento de las sanciones y consultas con Ucrania en caso de que Rusia ataque de nuevo. Es evidente que Estados Unidos ya está haciendo ambas cosas y que Rusia no se detiene, sino que sigue atacando. Esta “garantía” es ridícula. Ucrania necesita o bien la adhesión inmediata a la OTAN o bien tropas extranjeras de disuasión para protegerse de una tercera invasión rusa.

-Durante 2025, el Ejército ruso no ha logrado avances significativos en territorio ucraniano, entonces, ¿por qué Estados Unidos le concede a Rusia tanta importancia y una posición de superioridad a la hora de iniciar las negociaciones?
-De hecho, no hay ninguna lógica bélica en la postura pro-rusa de Estados Unidos. Estados Unidos simplemente está favoreciendo en gran medida a Rusia, probablemente porque Trump está más interesado en atribuirse el mérito de ser un pacificador que en lograr una paz sostenible o justa y en reforzar la seguridad europea.

-En este sentido, ¿qué puede hacer el presidente Zelenski ante toda esta presión de Estados Unidos?
-Parece que su estrategia es similar a la que le ha dado buenos resultados en anteriores episodios de presión por parte de la Administración Trump: evitar la confrontación directa, elogiar los esfuerzos de Trump sin ceder en las líneas rojas de Ucrania para salvaguardar su soberanía y esperar a que la intransigencia rusa lleve al fracaso de la propuesta de Trump. Creo que nos dirigimos al final del ciclo sin que se vislumbre ningún acuerdo.


