El cáncer de mama es la segunda causa de muerte oncológica entre las mujeres españolas, por detrás del cáncer de pulmón. Antes de que acabe 2025, se habrán diagnosticado 37.682 nuevos tumores de mama en España y, si bien la mamografía no es perfecta, es la mejor herramienta de cribado que tenemos en la actualidad. Su diagnóstico precoz salva vidas, evita operaciones y tratamientos agresivos y mejora el pronóstico y calidad de vida de las pacientes.
Y esto que se repite como un mantra y, efectivamente, es una certeza que no deja espacio a la duda suena a broma estos días en Andalucía. Más de 2.000 mujeres acudieron a su cita y el diagnóstico les llegó tarde. La Junta de Andalucía ha reconocido un fallo en la comunicación del cribado del cáncer.
“Me dijeron que el cáncer no duele”
“Me sometí a las revisiones, confié en los protocoles y en los médicos, pero cuando me dieron el diagnóstico, mi tumor estaba ya en fase 4. Desde que acudí al médico por un bulto doloroso en la axila hasta que me dieron el diagnóstico pasaron nueve meses”, relata Remedios Toledo, vecina del municipio sevillano Alcalá de Guadaíra.
Cuando se lo detectaron, tenía 55 años. Acababa de tener una revisión rutinaria en unidad móvil instalada en el pueblo para la detección precoz del cáncer de mama. “La mamografía dio normal, pero poco después empecé a notar un bulto doloroso a la altura de la axila. Asustada, fui a Urgencias del Hospital Virgen de Valme, en Sevilla. Sin mamografía ni ninguna otra prueba, me dijeron que se trataba de una contractura. Aunque insistí, respondieron que, si fuese cáncer, no dolería. Fueron pasando los meses y seguía con dolor y con el bulto cada vez más palpable”.

La desconfianza de Remedios fue creciendo. Estaba convencida de que no era una contractura. “Volví al médico de familia y tuve la suerte de que me atendiese una doctora muy joven que se lo tomó en serio y me pidió una mamografía urgente en Sevilla. A partir de ahí, el proceso de pruebas, diagnóstico y tratamiento fue muy rápido, pero fallaron en el primer eslabón de la cadena de supervivencia”.
El cáncer de mama en fase 4 es la forma más avanzada de la enfermedad. Las células cancerosas de Remedios habían empezado ya a diseminarse. Era un cáncer metastásico. “Me extirparon 22 ganglios y pasé ocho meses de tratamiento con quimioterapia y otro más con radio. Afortunadamente, estoy viva, aunque sigo siendo paciente oncológica. Por eso, al escuchar a todas estas mujeres que ahora denuncian, se me revuelve todo. No son casos aislados, la negligencia con nosotras es ya algo habitual y no hay ninguna consideración. Hace un mes fue a urgencias por un dolor en el pecho y me tuvieron horas en la sala de espera”.
Hay un roto muy grande en el sistema sanitario
Las palabras de Remedios las corrobora María José de la Fuente, secretaria de la asociación Amama y también paciente oncológica. En su caso, acudió a la revisión con sus dos hermanas. “A ellas les dieron rápido los resultados, pero a mí, al cumplirse tres meses sin noticia, llamé. Me respondieron que estaba pendiente de estudio. Finalmente, fue un cáncer. Si el diagnóstico precoz salva vidas, ¿qué sentido tienen estos retrasos? ¿Qué está fallando?”.

La noticia en Andalucía ha hecho saltar las alarmas y, desde hace un par de días, el teléfono de Amama no deja de sonar. “Me han llamado y enviado mensajes más de 100 mujeres afectadas. Tienen miedo. Las autoridades sanitarias hablan de la importancia del cribado de mama, pero no cuentan que hay un roto muy grande. Te hacen la mamografía, pero no dan los resultados. Son miles de mujeres que están a la espera y la única respuesta, cuando la tienen, es que están ampliando el estudio. Me duele lo que está pasando porque sé que, en muchos casos, el diagnóstico no será bueno. Los tratamientos en cáncer de mama están muy avanzados, pero las mujeres no podemos admitir esta fisura en el sistema sanitario. Mientras no se ponga solución, no hay ningún motivo para el optimismo”.
La Junta de Andalucía admitió el jueves que ha habido retrasos en los diagnósticos del cáncer de mama, especialmente en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, centro de referencia de la comunidad, y al menos en otros hospitales de las provincias de Cádiz y Málaga. La consejería ha anunciado que se revisarán todas las mamografías realizadas en los tres últimos años y se ha abierto un buzón con el fin de poder contactar con esas 2.000 mujeres afectadas y actualizar el estado de sus cánceres de manera urgente.
El presidente andaluz, Juan Manuel Moreno, se ha disculpado y ha aconsejado que no pierdan la confianza: “Les pido a los ciudadanos que no tiren por el suelo al sistema andaluz de salud. Puede tener errores, pero es un sistema garantista que salva vidas diariamente”.
Por otra parte, la representante autonómica de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Andalucía, Magdalena Cantero, ha comunicado que esta organización ya reclamó “un modelo integrado sobre el cáncer con datos homogéneos y accesibles que permitan conocer a realidad de esta enfermedad en España”. En declaraciones a Servimedia, Cantero subrayó: “Compartimos y entendemos la preocupación de muchas mujeres ante las noticias que hemos conocido y la incertidumbre que estas situaciones crea en muchas mujeres andaluzas”.
A pesar de este incidente, la coordinadora de la AECC ha insistido en la importancia del cribado. “Es necesario recordar que el diagnóstico precoz es fundamental para mejorar los tratamientos y el pronóstico ante el cáncer de mama. Está directamente asociado a la supervivencia frente a la enfermedad”.