Reclamo

No infravaloremos la gripe infantil: crecen los ingresos y puede ser letal

Pediatras, infectólogos y vacunólogos reclaman la vacunación antigripal sistemática entre los 6 meses y los 17 años como escudo individual y colectivo

Alrededor del 40% de los niños sufren cada año al menos un episodio de gripe
Alrededor del 40% de los niños sufren cada año al menos un episodio de gripe

Una gripe es, para la gran mayoría de las familias, una infección leve, irrelevante, poco más que una mala semana. Grave error. Además de afectar cada temporada al 30% o 40% de la población infantil, provoca a nivel mundial hasta cuatro millones de casos graves en menores de 18 años y unas 35.000 muertes en niños menores de cinco. En España están muriendo entre 10 y 15 niños al año en las últimas temporadas.

“No deberíamos infravalorar esta infección que, aparte de los datos mencionados, causa un aumento notable de las visitas médicas y hospitalizaciones durante la temporada gripal. Entre dos y cinco años, las tasas de ingreso por gripe son incluso superiores a las de los mayores de 65 años, aunque estos tienen más complicaciones y mayor letalidad. Dado el nivel de contagio, el impacto de la gripe infantil es elevado”, señala a Artículo 14 Ignacio Salamanca, vocal del Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones de la Asociación Española de Pediatría.

Este organismo presentó ayer un documento de consenso, junto a la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP) y la Asociación Española de la Vacunología, en el que recomiendan la vacunación sistemática frente a la gripe de todos los niños y adolescentes de entre 6 meses y 17 años. “El niño es el principal actor en la epidemiología de la enfermedad y la vacunación es la estrategia más efectiva para prevenirla. Las medidas higiénicas no son suficientes”, añade Salamanca.

Fernando Baquero e Ignacio Salamanca, en rueda de prensa Efe
Efe

Actualmente, la vacunación antigripal en el Sistema Sanitario Español, está financiada en la infancia desde hace tres años, pero solo para aquellos niños entre 6 y 59 meses de edad, y en niños mayores considerados de riesgo. “Se trata de una medida con un impacto directo e indirecto en cuanto a disminución de consultas a atención primaria y urgencias, hospitalización de niños, de adolescentes y de adultos no vacunados”.

Virus en grandes cantidades

Como indicó en rueda de prensa el doctor Fernando Baquero, presidente de la SEIP, “tanto la incidencia y la hospitalización, como los ingresos en la UCI, apuntan a la necesidad de reforzar la vacunación en la infancia y la adolescencia. Además, debemos tener en cuenta el importante papel como transmisores de la enfermedad. Albergan el virus en grandes cantidades y su periodo de transmisión es más largo. Los adultos transmitimos la gripe un día antes y hasta cinco días después de mostrar los síntomas. Los niños lo hacen desde una semana antes y dos o tres semanas después”, detalla. Por eso, vacunar a la infancia no solo les protege a ellos, sino que actúa como un escudo para toda la comunidad.

Algunas comunidades autónomas españolas están empezando a poner más énfasis en la vacunación de la gripe y a aumentar las edades diana en la última campaña 2025-2026, como Galicia, que ha ampliado la vacunación hasta los 11 años, con vacuna intranasal y despliegue en colegios (piloto) y centros de salud; y la Región de Murcia, que la ha prolongado hasta los 9 años, según ha anunciado el gobierno regional. También Castilla y León amplía la vacunación a los 8 años.

Pediatras, infectólogos y vacunólogos coinciden en que, además de vacunar contra la gripe a todos los niños y adolescentes de entre los 6 meses y los 17 años, convendría reforzar las coberturas en convivientes y cuidadores de pacientes de riesgo que conviven con menores de 6 meses, embarazadas (tanto para su propia protección como para la de su futuro hijo, en cualquier momento del embarazo) y a todos los profesionales sanitarios.

“De momento -señala el doctor Salamanca- son pequeños avances, pero muestran una tendencia que confiamos en que siga también el Ministerio de Sanidad de cara al futuro, aplicando las medidas propuestas en este documento de consenso basado en toda la evidencia científica disponible”.

TAGS DE ESTA NOTICIA